Cultura

El Centro de Arte Contemporáneo Botí de Córdoba estrena 'Arte contra el desconcierto', de 28 artistas

Más de 70 artistas cordobeses presentaron sus proyectos, 30 de los cuales fueron seleccionados por la Institución provincial

La responsable de Cultura de la Diputación junto a autores participantes ABC

R. Aguilar

El Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí expone este jueves, 10 de febrero de 2022 y hasta el 27 de marzo de 2022, la muestra ‘Arte contra el desconcierto ’, una iniciativa que tiene su origen en la convocatoria extraordinaria de apoyo a la creación puesta en marcha por l a Fundación en 2020 .

La presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas , ha señalado que «esta convocatoria surgió de la necesidad de apoyar a los artistas de nuestra provincia por la situación de crisis sanitaria que vivíamos y cuyas consecuencias se habían dejado sentir con especial virulencia en el sector cultural».

Una amplia nómina

Los artistas cuyas obras integran ‘Arte contra el desconcierto’ son Alegría y Piñero, Ana Martínez, Beatriz Sánchez, Carlos Dovao Hidalgo, Clara Gómez Campos, Elbi Elem, Elisa Ortega Montilla, Esther Ventura, Javier Flores, José González Arenas, José Jurado Gómez, José Luis Muñoz, José María García Parody y Juan Cantizzani .

A los ya citados, se suman J uan López López, Julen García Muela, Manuel García Cruz, Manuel Muñoz Morales, Margarita Merino, María Parejo, Miguel Ángel Moreno Carretero, Mónica Rivas Lee, Nieves Caliot, Noé Serrano, Pedro Peinado Rodríguez, Rafael Jiménez, Verónica Ruth Frías y Virginia Bersabé .

José María García Parody , el más veterano de entre quienes expone, nació en 1951, y tiene una amplia trayectoria. Su primera exposición individual data de 1978. Su obra se encuentra representada en diversas colecciones públicas y privadas, entre ellas la del Museo de Bellas Artes de Córdoba , la Fundación Botí o la Fundación Unicaja . Su creación 'Arte en tiempos de incertidumbre' reinterpreta la cartelería y pintura mural del New Deal norteamericano .

Por su parte, Virginia Bersabé , una de las más jóvenes de la muestra, se instaló en Córdoba por su vinculación a la Fundación Gala. Pese a su juventud ha participado en un importante número de exposiciones individuales y colectivas. En su obra 'De dónde tanta fuerza' adquieren protagonismo que por lo general son olvidadas.

Del C3A a Valdés Leal

Entre los artistas que participan en la iniciativa se encuentra también Alegría Castillo , que lo hace junto a su pareja artística José Antonio Sánchez Piñero: se trata posiblemente una de las artistas cordobesas de mayor proyección. Sus proyectos han sido seleccionados y premiados en diversas convocatorias, como Lugar común (Consorcio de Museos Comunidad Valenciana ), Encuentros de Arte de Genalguacil, Residencia Artística UAVA/C3A, Beca de producción de la UGR.

La diputada de Cultura, Salud Navajas ABC

Rafel Jiménez es también joven. Nacido en 1989, su trabajo gira en torno a la distorsión de imágenes del pasado como mecanismo para activar nuevas lecturas y preguntas en torno a nuestro presente. Para ello utiliza la plastilina, con la cual presenta una imagen distorsionada del San Rafael de Valdés Leal .

La Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí asegura que se pondrán en marcha actividades vinculadas a la muestra ‘Arte contra el desconcierto’, tales como visitas guiadas.

Los artistas seleccionados

Según Navajas , «más de 70 artistas cordobeses presentaron sus proyectos, 30 de los cuales fueron seleccionados para recibir una ayuda económica para la producción de sus trabajos, y cinco de dichas ayudas se destinaron a creadores menores de 35 años».

«Ahora presentamos ‘Arte contra el desconcierto’, fruto de dicha convocatoria con la que se pone en valor la fuerza e importancia de las artes plásticas y visuales en su vinculación con una condición humana que se ha visto alterada como consecuencia de la crisis sanitaria», ha matizado Navajas.

Composición plural

La también delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba ha matizado que «28 de las obras producidas gracias a las ayudas de la Fundación Botí son las que hoy conforman esta muestra, una composición plural en lo estético y lo generacional, un panorama del arte que actualmente se produce en Córdoba y que, sin duda, representará un punto de inflexión de la creación contemporánea en la provincia».

Navajas ha recalcado que «ese refugio habitual que es el arte, a día de hoy, se convierte en trinchera ineludible desde la que rescatar aquellas emociones, reflexiones y propuestas que nos inquietan, tanto individualmente como en nuestra condición social».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación