REPORTAJE

Los catorce años perdidos del parque agroalimentario de Aguilar de la Frontera

Los coste del recinto fantasma se han ido a 4 millones; la sociedad está liquidándose

Terrenos en los que estaba previsto el recinto ABC

Jesús Prieto

La historia del Parque Agroalimentario de Aguilar se extiende como una larga sombra sobre la comarca de Campiña Sur desde hace más de 14 años. En el año 2004 ya comenzó a fraguarse por parte de la Junta de Andalucía la idea de un denominado Parque Tecnoagroalimentario que se ubicaría en alguna localidad de la zona sur cordobesa y quedaría enmarcado dentro del plan de construcción de este tipo de iniciativas en distintos puntos de la comunidad autónoma.

En una visita a Aguilar el entonces presidente de la Junta, Manuel Chaves, afirmó claramente que el proyecto iba a salir adelante y contaría con el apoyo del Gobierno autónomico. Eso sí habría que buscar el emplazamiento más idóneo puesto que se lo disputaban municipios como Lucena, Puente Genil, Montilla o la propia Aguilar. Esto fue en septiembre del año 2005 durante la inauguración de la reforma en el Ayuntamiento aguilarense.

La decisión sobre la ubicación definitiva se tomó a lo largo del año 2006. Y el miércoles santo de ese año el propio consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, se trasladó a Aguilar para anunciar oficialmente que el ambicioso proyecto se ubicaría en el municipio aunque, eso sí, tendría un carácter comarcal.

Chaves durante una charla en la que habló del proyecto en 2005 ABC

A partir de entonces se puso en marcha la maquinaria de engranaje de este parque que se levantaría en una primera fase en 133.000 metros cuadrados ampliables hasta 418.000 en posibles ampliaciones junto a la salida Aguilar Sur de la autovía A-45. Para ello, el Ayuntamiento de Aguilar tuvo que modificar sus normas urbanísticas y alcanzar múltiples acuerdos con los propietarios de los terrenos para poder adquirir la propiedad.

Se creó una sociedad gestora en 2007 de la que formaban parte la Junta de Andalucía por medio de la empresa pública Desarrollo Agrario y Pesquero, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Aguilar y la Universidad cordobesa. Cada uno realizó una primera aportación de capital que fue incrementándose con el paso del tiempo.

Y es que había que realizar las obras de urbanización de los terrenos y construir hasta tres edificios principales que acogerían un vivero de empresas, un centro de formación profesional y la gerencia. En los terrenos urbanizados se planteaba atraer grandes empresas del sector agroalimentario de toda Andalucía que buscaran en estos suelos estar cerca de la innovación y el desarrollo para sus productos.

Llamado a ser un referente de la investigación

El parque nació con el objetivo de convertirse en un referente de investigación y desarrollo para la importante industria agraria de la zona sur de Córdoba en la que se engloban distintas denominaciones de origen de vino (Montilla - Moriles) , aceite (Lucena y Baena), el ajo de Montalbán o la zona regable del Genil-Cabra.

En total se han invertido en torno a 4 millones de euros en obras de urbanización y gestión del parque desde el año 2006. Unas obras que, por cierto, llevan ya paralizadas varios años y que, en un principio, sólo afectaron a 88.000 metros. Durante este año 2018 todavía se han hecho aportaciones de capital por parte de los integrantes de la sociedad con el objetivo de eliminar la deuda y rediseñar el proyecto del Parque para adaptarlo, según Junta, Diputación y Ayuntamiento, «a las nuevas necesidades».

Constitución de la comisión gestora en 2007 ABC

La actual alcaldesa de Aguilar, María José Ayuso, ha afirmado que desde que se ideó el proyecto ha cambiado la situación económica y se ha atravesado una profunda crisis que es la que obligará a diseñar un nuevo uso similar a un polígono industrial apto para grandes empresas para este espacio inacabado.

Algo que ya avanzó la actual consejera de Agricultura, María del Carmen Ortiz, asegurando en el Parlamento que ahora la Junta «va a replantearse el modelo de gestión de los parques agroalimentarios». También dijo que la falta de liquidez económica hacía imposible continuar con las obras de urbanización inacabadas.

Falta de urbanización

Precisamente la falta de urbanización fue la causante en el año 2012 de la pérdida de una subvención de 800.000 euros procedentes de fondos europeos y que hubiera permitido la construcción del edificio central de servicios. A lo largo de estos años casi todos los consejeros de Agricultura de la Junta han pasado por Aguilar apostando siempre por este proyecto que nunca se hacía realidad. A Isaías Pérez Saldaña se sumó Clara Aguilera en julio de 2010 o Luis Planas en noviembre de 2012.

El parque, que nació con el objetivo de convertirlo en un referente de investigación y desarrollo para la importante industria agraria de la zona sur de Córdoba, ha terminado siendo un solar de 88.000 metros a medio urbanizar y a la espera de una nueva fórmula de gestión que seguirá acumulando años de retraso y promesas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación