ARQUEOLOGÍA
Las catas en la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba muestran restos del siglo VI
Tienen la misma orientación que los mosaicos integrados, aunque no se seguro que sean del mismo edificio
Hasta el siglo VI se remonta la historia conocida bajo el subsuelo de la Mezquita-Catedral de Córdoba. En esta época visigótica se han datado los hallazgos más profundos encontrados bajo el arco de salida de la nave número 17, en las catas arqueológicas para cimentar la llamada segunda puerta, que tiene que sustituir la celosía retirada antes de Semana Santa .
Los arqueólogos Raimundo Ortiz y Daniel Fernández participaron este jueves en el I Congreso Internacional de Cultura Mozárabe con una comunicación en la que dieron todos los datos de la intervención en la que han encontrado distintos niveles. El más profundo, el de un edificio del que aparece el pavimento de mampostería y restos de dos muros perpendiculares entre sí y con la misma orientación que lo que algunos estudiosos consideran la basílica de San Vicente . No se puede determinar que pertenezcan al mismo edificio, pero sí que la cota es parecida y apenas hay una diferencia media de 15 centrímetros entre unos restos y otros.
Hay otro pavimento que se ha datado en los primeros años de la primitiva Mezquita
Los trabajos realizados bajo el vano no han supuesto retirar restos de construcciones ni destuir ninguna estructura inferior, sino que se han limitado a retirar el relleno con que se había llenado el vacío provocado por actuaciones anteriores , y se ha repuesto después de la misma forma. Así que tras retirar las losas, sacar la tierra y examinar todo lo que aparecía ha vuelto a su sitio y se ha tapado de nuevo. «Ha sido un trabajo muy minucios o, en el que se ha cribado casi gramo por gramo, para analizar todo lo que pudiera proporcionar información », dijeron.
Sobre estos restos del siglo VI, lo siguiente es un pavimento con canto rodado y arenas limosas que se puede fechar entre los siglos VIII y IX . Es decir, correspondería a la primitiva Mezquita que levantó el emir Abderramán I . Pero también hay restos algo anteriores, que son 25 o 30 monedas de época musulmana pero previas al año 785 , que es cuando se comenzó con la construcción del que hoy es el principal monumento de la ciudad. Todo eso será lo que habrá que interpretar y estudiar para saber a qué corresponde.