Entrevista

Catalina de Miguel, delegada de la Junta en Bruselas: «Confiamos en un acuerdo en la guerra comercial»

La responsable de la oficina en la UE asegura en Córdoba que la reforma de la PAC no estará lista en 2021

Catalina de Miguel, ayer en Córdoba durante la entrevista con ABC Valerio Merino

R. Verdú

La Junta dispone de una delegación propia en Bruselas, al igual que el resto de comunidades, que se encarga sobre todo de materias de comunicación e información. Su responsable es Catalina de Miguel , que ayer dio una conferencia en la Facultad de Derecho.

-¿Cuáles son las funciones de la Delegación de la Junta en Bruselas?

-En el año 2007 se introdujo un artículo en el Estatuto que marca las competencias. Es el 136, que dice que la delegación es el órgano de defensa y promoción de los intereses de Andalucía así como para recabar información.

-¿Es como una embajada?

-No se puede definir así porque las competencias exteriores son del Estado . Pero hay una sentencia del Constitucional del 94, que dice que las comunidades tienen derecho a estas delegaciones porque tienen intereses allí. Muchos temas son competencias de las comunidades, y más en España que es un país de los más descentralizados. El 80 por ciento de las políticas de la UE son regionales. El TC dice que las comunidades pueden ejercer la labor de seguimiento, y por tanto abrir de delegaciones.

-¿Qué hace la oficina?

-No negociamos directamente, pero sí tenemos mucha capacidad de seguimiento de cualquier proceso legislativo . Sabemos cuándo se puede influir en una norma por medio de diputados .

-¿Existe esa capacidad real de influir?

-Sí, para todo el mundo. Podemos exponer a los diputados de la comunidad cuáles son los intereses de cada sector y liderar una campaña de información. También se puede identificar eso antes de que ocurra, estar al tanto y disponer de un radar para saber lo que se avecina. A partir de ahí se elabora una estrategia.

-O sea, ¿la delegación es un canal de comunicación de doble sentido?

-Sí, y además entre todas las comunidades . Tenemos un intercambio de información estupendo. También hay coordinación con el Estado . En Bruselas la cooperación es muy buena, tanto de arriba a abajo como a nivel horizontal entre comunidades.

-¿Con Cataluña también?

-A nivel técnico sí, pero no quiero entrar en otro tema .

La delegada de la Junta en Bruselas, ayer en la Facultad de Derecho Valerio Merino

-En la actualidad se está negociando la nueva PAC. ¿Cuál es la postura de la Junta?

-Lo primero es la financiación . Andalucía defiende que por lo menos sea la misma que la actual. El problema es que está todo muy abierto. Hay un problema: han coincidido el cambio de la Comisión Europea y el nuevo Parlamento Europeo , que tenía los trabajos de Agricultura muy avanzados pero no se desarrollaron los planes estratégicos. Eso ha provocado un parón y los trabajos ya adoptados se han visto paralizados y se han tenido que retomar. Además se está financiando el marco financiero plurianual no solo para agricultura.

-El Brexit también afecta, ¿no?

-También, porque el Reino Unido es uno de los contribuyentes netos de la UE. Lo único seguro es que el calendario ya no es factible. La nueva PAC debería entrar el 1 de enero de 2021 y eso ya es imposible. En estos dos o tres años la PAC debe seguir funcionando. La tesis de la Junta es mantener este año la financiación durante la transición.

-¿Puede hacer algo la delegación de la Junta en Bruselas para presionar en la guerra comercial con EEUU?

-Estamos pendientes de ver el fallo contrario dentro de unos meses, el de Airbus contra EEUU . Se sabe que vamos a ganar en ese sentido. Tenemos la confianza de llegar a un acuerdo y arreglar algo en el conflicto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación