CULTURA
Castillos de Córdoba: fortalezas para el futuro
La restauración del impresionante roquedo de los Sotomayor en Belalcázar es la punta del iceberg de una sensibilidad conservacionista
![Castillo de Belalcázar en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/15/s/castillo-belalcazar-cordoba-kiWG--1248x698@abc.jpg)
Siglos hubo en los que los viejos castillos , testimonio mudo y abandonado del pasado medieval, eran tan sólo canteras de las que se servían los vecinos para lograr sillares para sus construcciones . La falta de sensibilidad patrimonial , que por aquí llegó de forma tardía y que afectaba también a las administraciones, propició en ese contexto daños hoy irreversibles , aunque muchas fortalezas pervivieron como símbolo de la habilidad constructora de las viejas culturas andalusí y castellana. Hoy las mentalidades son ya otras y los castillos, igual que los yacimientos arqueológicos, se han convertido en un elemento a conservar. Son sin duda un enorme atractivo turístico y por ello un elemento de dinamización económica , sobretodo en zonas rurales de interior donde no hay muchas opciones a las que agarrarse para combatir la despoblación.
Noticias relacionadas
También son estos roquedos fuentes de investigación valiosa , pues en sus procesos de conservación siempre aportan nuevos revelaciones de la forma de vida de nuestros antepasados. Provoca todo ello que hoy tanto la Junta de Andalucía, que hace años puso en marcha el Plan de Arquitectura Defensiva (PADA) , como la Diputación y los ayuntamientos intenten destinar fondos para su mejora, aunque todavía sea mucho el trecho que hay por recorrer.De lo que no ha duda a estas alturas es de que los castillos no son ya cosa del pasado, sino una «fortaleza» para construir el futuro de las sociedades. Así lo demuestran algunos de los que hoy están en mejor estado, como son en la capital el Alcázar de los Reyes Cristianos o la Torre de la Calahorra , elementos que despiertan gran interés entre los turistas a pesar de que un templo religioso como la Mezquita-Catedral siga siendo el principal atractivo de la urbe. Lo mismo ocurre con el castillo de Almodóvar del Río, restaurado en el primer tercio del siglo XX bajo criterios de la época y que actualmente recibe a muchos escolares a lo largo del año y a decenas de turistas durante los fines de semana. Es sin duda un elemento de identidad de este municipio de la Vega del Guadalquivir, cuya imagen internacional se ha reforzado tras su aparición en la serie «Juego de Tronos». Los productores de la célebre teleserie de HBO utilizaron esta vieja alcazaba del siglo VIII para ubicar Altojardín, la ciudadela de la Casa Tyrell, y también para rodar escenas ambientadas en Roca Casterly, el castillo de la Casa Lannister.
El Castillo de los Sotomayor
A esos elementos patrimoniales ya integrados en las rutas del turismo cultural se une ahora uno de los castillos más espectaculares de la provincia, el de Belalcázar . Construido en el siglo XV y con la torre del homenaje más elevada de la península, esta fortaleza castellana de los Sotomayor fue adquirida por la Junta en 2008 por 2,3 millones de euros , pero hasta ahora sólo se habían realizado actuaciones de urgencia sobre ella. Su estado de abandono, con grietas en sus murallas, era palpable, hasta que la administración autonómica decidió invertir. Tras más de un año de actuaciones, el castillo, que durante lustros estuvo tapiado por motivos de seguridad, ha reabierto con gran éxito en unas primeras visitas guiadas cuyas reservas se agotaron en unas horas, lo que demuestra el interés que suscitan estos bienes patrimoniales entre una población cada vez más interesada en la historia y en las leyendas que envuelven a espacios de este tipo.
![Castillo de Almodóvar](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/15/s/castillo-almodovar-cordoba-kSk--510x349@abc.jpg)
El alcalde belalcazareño , Francisco Luis Fernández , resume bien lo que significa una actuación de este tipo cuando explica que esta inversión «supone un estímulo cultural y económico no sólo para Belalcázar sino también para toda la comarca de Los Pedroches». El caso de Belalcázar no es único, pues son varios los ayuntamientos que han tramitado en los últimos meses peticiones para poder intervenir en los castillos de sus localidades. La delegada de Cultura de la Junta, Cristina Casanueva , explica al respecto que a lo largo de este año se han aprobado en la Comisión de Patrimonio intervenciones para las fortalezas de Hornachuelos, Aguilar de la Frontera, Monturque, Priego de Córdoba y Zuheros , beneficiarios tanto de la agilización que dicho organismo ha propiciado en lo que se refiere a actuaciones en castillos y en yacimientos como de las ayudas que concede la Diputación Provincial. En Belalcázar queda pendiente una segunda fase, que comenzará a enfocarse una vez se concluyan los procesos de investigación que están abiertos, mientras que este mismo año se ha finalizado una intervención en el torreón de la fortaleza de Santaella , que tiene aprobada una nueva actuación en su muralla. Todo ello se une a otras intervenciones ejecutadas en los últimos años en las fortalezas de municipios como Cabra o Baena y a otras propuestas ya tramitadas para la alcazaba de Bujalance o los castillos de Doña Mencía, de Cañete de las Torres o el de Dos Hermanas de Montemayor , uno de los más deteriorados de la provincia y que el Consistorio de la localidad adquirió en 2014.
Ese enorme legado patrimonial, que al fin parece encontrar las vías de inversión necesarias para salir de la dejadez y el olvido, se presenta por ello como un atractivo cultural importante. Para disfrutar de estos castillos y alcazabas, existen herramientas como la Red de los Castillos de Córdoba , que elabora la Asociación de Amigos de los Castillos de Andalucía. Ahí existe un mapa interactivo en el que se pueden descubrir muchas curiosidades sobre las fortalezas cordobesas y que sirve de ayuda a la hora de establecer recorridos, pues existen restos de fortalezas en puntos bastante alejados de los núcleos urbanos. La aplicación constata además que son muchos más los testimonios de este tipo de arquitectura los que se conservan en el Sur cordobés.
Mejoras constantes
De hecho, en la la zona de Los Pedroches y el Alto Guadiato sólo se localizan cinco, aunque dos de ellos se encuentran entre los más espectaculares de toda la provincia cordobesa: el ya citado de Belalcázar y el de Belmez, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. La zona de la Vega del Guadalquivir tampoco ofrece una gran cantidad, aunque se puede disfrutar ahí no sólo del mencionado de Almodóvar sino también de la viaja alcazaba musulmana de Palma del Río o el castillo califal de Hornachuelos , en el que se han logrado eliminar las viviendas que se habían construido junto a la muralla, otro problema añadido que también sucedió en otras fortalezas de la provincia desnaturalizando su fisonomía original. En la zona Este de Córdoba, en el Valle del Guadalquivir, se conservan igualmente restos de castillos en Montoro, Bujalance, El Carpio o Cañete de las Torres. El Sur cordobés, con comarcas como la Campiña o el Guadajoz , ofrecen por último la mayor concentración de fortalezas de la provincia y raro es el municipio que no cuenta con su testimonio medieval. Incluso se da el caso de que un municipio como Montemayor tenga dos castillos , el ya citado de Dos Hermanas, de carácter municipal y alejado del actual núcleo urbano, y el que pertenece a los Duques de Frías y que está considerado como uno de los mejor conservados de España. Montilla, Cabra, Puente Genil, Aguilar, Luque, Lucena, Iznájar o La Rambla son otros de los municipios que también se incluyen en esta amplia red de castillos y alcazabas con los que cuenta la provincia de Córdoba y que son un gran tesoro que para muchos aún está por descubrir.
También una fortaleza que refuerza la autoestima de los pueblos y que les abre posibilidades de cara al futuro a pesar de que estemos hablando de edificios que, para su original, dejaron de tener sentido siglos atrás.