Patrimonio
El castillo de Priego de Córdoba se pone a punto tras sus últimas restauraciones
Las actuaciones han dejado más de dos tercios del viejo recinto árabe, con sello de la Orden de Calatrava, con un aspecto inmejorable y atractivo para el turismo
Si Priego de Córdoba es considerada joya del barroco andaluz no es el único patrimonio brillante que incluye el cofre de su historia. Su castillo ha dejado una nueva impronta en el paisaje urbano de la ciudad concluirse una nueva fase de restauración desde que cayera en manos municipales.
El recinto fue arrendado por la familia Rubio Sánchez al duque de Medinaceli en 1942, quien siempre lo utilizó como granero , uso que perduró tras la Guerra Civil hasta que los ‘inquilinos’ del duque recuperaron la propiedad en 1971 tras concluir el arrendamiento.
Veinticinco años después, el Ayuntamiento de Priego logró hacerse con él gracias a la donación de esta familia. Las hermanas Gabriela, María Pura, Marra Loreto y Mari Ángeles Rubio Sánchez, y un sobrino de una de ellas, José Escudero Rubio, legaban así al municipio una de sus joyas patrimoniales , y que con el tiempo -otros 25 años después- emerge en casi todo su esplendor.
Los últimos trabajos de restauración (cuatro fases en total desde 2010) han sido financiados por el 1,5 % Cultural proveniente del Gobierno Central en una primera fase, y a cargo de los fondos Edusi en una segunda, lo que ha permitido que el castillo esté recuperando la auténtica imagen que tuvo en el siglo XV. Arrancaron en 2019 y se han concluido en 2021.
Su importe total ha ascendido a unos 800.000 euros . En esa primera fase se invirtieron 237.259 euros para la rehabilitación de la torre 3 y el lienzo de muralla 2, para continuar en una segunda fase con intervenciones sobre las torres 1 y 2 más el lienzo 1, tareas que han costado 586.000 euros, de los cuales, dicho fondo aportó un 80% y el Ayuntamiento prieguense, el 20% restante.
La primigenia fortaleza árabe fue modificada tras la Reconquista entre los siglos XIII y XV. Fue construida por la orden militar de Calatrava en el siglo XIII, después de que el rey de Castilla, Fernando III , acordara con el emir de Granada, Muhammad I, la entrega de la ciudad islámica en 1246.
El grave deterioro presente del recinto llevó al Ayuntamiento prieguense a plantearse una seria actuación de conservación en 2010 para rescatar el aspecto del siglo XV buscando vías de financiación. El trabajo de las empresas y los técnicos ha sido minucioso, priorizando la actuación sobre elementos estructurales y el deterioro existente, en algún caso, efecto del terremoto de Lisboa de 1755.
En estos últimos años de trabajo se ha producido la recuperación de elementos del castillo que ya estaban perdidos y se ha dado acceso a la terraza superior de la torre 3 , que estaba desmontada desde finales de los años setenta del pasado siglo. De igual modo se han rescatado todos los merlones del frontal principal de la foraleza, gracias a que quedaban aún tres de ellos en esta parte del recinto.
Alturas
La torre 1 tenía la misma altura que las dos anteriores , pero tras el terremoto del siglo XVIII sufrió muchos desperfectos y tuvo que ser desmontada parcialmente, recuperándose ahora todo el espacio de la habitación interior que existía en ese torreón.
Otro de los bloques de trabajo significativos en el recinto amurallado de Priego lo han protagonizado elementos como las aspilleras de las cámaras de tiro de las torres , gracias a la existencia aún de una de ellas que se encontraba intacta. De igual modo se ha restaurado la ladronera, o balcón defensivo y escudo, situada sobre la puerta principal, salvando de igual forma las ménsulas y lóbulos desaparecidos, trabajo realizado por el artista local Manuel Jiménez Pedrajas .
Durante todos estos años que ha durado la intervención se han detectado detalles curiosos que en parte se han conservado para dejar huella de los avatares que ha sufrido el castillo a lo largo de su historia, tal es el caso de la grieta junto a la torre 1 . Grieta que se produjo con el ya mencionado terremoto de Lisboa y que se ha querido conservar tapándola con cosido estructural.
Otra de las curiosidades ha sido la conservación de una letrina de la Guerra Civil , que se encontraba en una habitación de la torre 3 y que pudo utilizarse como cárcel en ese tiempo, quedándose constancia de que en la guerra se utilizó el recinto amurallado.
Según ha informado el Ayuntamiento, ahora quedan pendientes la restauración de la torre y muralla que dan a la calle Soledad Rubio Sánchez (están en marcha ya los trabajos en el interior de la torre 4) en la parte trasera del Castillo y para dentro de dos años, ya se encuentra redactado el proyecto de la muralla de la calle Santiago y la cubrición de toda la zona noroeste del interior del patio de armas. En total, son ya 1,5 millones los invertidos desde 2010 por diferentes Corporaciones locales asistidas por programas estatales y europeos.
El valor que ha tomado como recurso turístico es indudable. Toda vez que la pandemia parece estar en sus trazos finales y el retorno del turismo se asienta, las aspiraciones municipales son claras. El recinto puede visitarse de lunes a sábado de 10.30 horas a 14.00 y de 16.30 a 18,30 horas. Los domingos, de 11.00 horas a 14.00.
Noticias relacionadas