Cultura
El Castillo de Castro del Río reactiva sus obras para ser un referente turístico y cultural
La Junta de Andalucía acaba de autorizar nuevos trabajos para consolidar y recuperar la fortaleza medieval
Con la llegada de la pandemia no sólo se paralizó la vida de la población de Castro del Río sino también los proyectos municipales y arquitectónicos que se encontraban en pleno desarrollo. A estas alturas, los trabajos que se están realizando en el Castillo de este municipio, como son la excavación de restos arqueológicos y la contención del talud, están paralizadas. ABC ha tenido acceso al interior de esta fortaleza del siglo XIII que permanece a la espera de poder recibir de nuevo a visitantes y a acoger actividades culturales.
Un proyecto que ya ha sido aprobado por la Junta de Andalucía tiene como finalidad evitar nuevos derrumbes de terreno, así como el estudio arqueológico y la consolidación de los elementos del recinto amurallado. «Este proyecto se centra en un doble estudio, primero de conocimiento sobre el subsuelo de todos los estratos utilizados para la construcción del edificio, incluso antes de que estuviera el Castillo, y segundo de excavación», señala el arquitecto conservador del recinto, Jorge Forné . En los trabajos ya realizados «se han encontrado estructuras de muy diversa cronología. Desde una fase islámica, que aunque está muy deteriorada porque se ve que el espacio ha sido muy reutilizado en épocas posteriores, es quizá lo más representativo; hasta una fase previa a esta, que sería íbera del siglo VI a. C .», apunta Forné.
Para el alcalde de Castro del Río, Salvador Millán , la intención del Ayuntamiento es continuar con las excavaciones. «Hemos presentado otro proyecto para seguir cavando en este patio y lo hemos incluido en presupuestos en el 1,5% cultural del Gobierno , ya que pretendemos excavar lo que es este recinto y una vez lo tengamos evaluar lo que se puede utilizar, ya sea para un museo o bien como explanada para hacer actividades culturales».
Recuperación de la muralla
Todo dependerá de lo que se encuentren, pero la cosa promete y aún les queda bastante camino por delante hasta que quede todo bien restaurado y puedan hacerse una idea exacta. Cuando ya tengan las excavaciones finalizadas, les tocará una fase de interpretación , para darle un sentido a lo hallado.
Todos estos pasos son los previos que hay que dar para la recuperación del trazado de una muralla que, en este punto, es prácticamente inexistente. «Dentro de este proyecto la zona de la muralla es la que está perdida por los derrumbes históricos del talud y sólo se conserva en cimentación». Es la zona de Castro donde menos restos de muralla se conservan a pesar de que ésta se extiende mucho más allá del Castillo. «No se conserva en su totalidad, pero es uno de los recintos amurallados mejor conservados de España », señala Forné.
En ella ha existido un hábitat ininterrumpido desde la edad del Bronce hasta la actualidad y, por eso, han quedado representadas todas las cronologías, aunque cada una la ha empleado de una manera diferente. Dentro del recinto amurallado se asienta ahora el Barrio de la Villa , aunque según nos cuentan, históricamente los habitantes de Castro hacían su vida más a extramuros, «era puramente defensiva. La población acudía a ella para cobijarse de peligros, pero la vida de los castrenses se desarrollaba más en haciendas y villas rurales».
No obstante, el Castillo siempre ha sido el centro neurálgico del pueblo, antaño y en la actualidad, ya que continúa albergando actividades culturales, la Feria de la Artesanía, muestras de teatro… Siendo uno de lo s atractivos culturales de la localidad, su restauración y el poder habilitarlo como museo en un futuro, se entiende que sean prioridad para el Ayuntamiento, «el Castillo, junto con la iglesia, es lo más preciado del pueblo, el icono que nos da imagen de cara al turismo», apunta Millán.