Contramiradas

Casiana Muñoz-Tuñón: «Cuanto más nos acercamos al origen del universo, más cerca está la filosofía»

La científica cordobesa es la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias

Casiana Muñoz-Tuñón, ante una pizarra ABC
Aristóteles Moreno

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras usted hace la lista de la compra o prepara el desayuno de los niños, la mujer que tienen en la imagen se entretiene en medir curvas de rotación y en estudiar la formación estelar de las galaxias. Ahí es nada. Casiana Muñoz-Tuñón es astrofísica . Quiere decirse que tiene la cabeza siempre en las nubes. Desde enero de 2019, es subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, desde donde vigila la profundidad insondable del universo. Y por cierto: nació y se crió en el Campo de la Verdad. Que ese es otro dato fundamental del cosmos.

¿Sabe usted ya para qué se creó el universo?

Es una pregunta sumamente complicada. Yo no podría decir que se creó para que estemos nosotros. Pero que estemos nosotros es una maravilla. La vida puede ser complicada pero la experiencia de vivir es extraordinaria. Y el universo también es extraordinario. No sé para qué se creó. Sé que es interesante, rico y complejo. Y que tenemos el derecho de intentar entenderlo

Casiana Muñoz-Tuñón (Córdoba, 1960) es titular de un expediente investigador sobresaliente . Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, aterrizó en el Instituto de Astrofísica de Canarias en el año 1984. En su fructífera carrera profesional, se ha especializado en el estudio de las galaxias y en la caracterización de la atmósfera para la observación astronómica, en cuyo ámbito lidera un grupo internacional de expertos.

Estudió en el colegio cordobés de Santa Rosa de Lima , donde su madre fue directora en los años sesenta. Hace algunos meses regresó a la escuela invitada por el centro para que compartiera con los alumnos su fecunda trayectoria científica. Y no puede sentirse más emocionada por su fugaz regreso a los orígenes. «Fue muy interesante la charla. Me gustó mucho. Quiero reivindicar ese colegio, que además ahora es un instituto de secundaria bilingüe. Por favor, menciónelo en su entrevista». Mencionado está.

Todo empezó con una explosión hace 13.400 millones de años. ¿Qué había antes?

Esa es otra pregunta tremenda . La astrofísica es una ciencia muy curiosa. Cuanto más nos acercamos al origen del universo, más nos acercamos a la filosofía o a la religión. Toda la materia del universo, independientemente de que estuviera en un punto muy pequeño a partir de la explosión, tuvo que existir de algún modo. El problema es quién creó toda esa energía. Yo no tengo respuesta para eso.

Si el universo es infinito, tal como hemos estudiado en la escuela, ¿cómo es posible que esté en expansión?

No estamos seguros de que el universo sea infinito. La determinación de la masa es crítica para ver cuál va a ser la evolución de la expansión futura. En principio, el concepto de infinito es filosófico . Nuestra percepción se basa en que estamos dentro del universo.

Los planetas, las estrellas y las galaxias solo ocupan un 5 por ciento del cosmos. ¿Qué es el resto?

Primero estaba la famosa materia oscura . Estamos acostumbrados a evaluar cosas que tienen una presencia física como el color, la masa o el brillo. Todo lo que es oscuro entra dentro de lo que nuestra imaginación nos lleva hacia cosas tenebrosas, misteriosas, desconocidas. La materia oscura fue identificada por una astrónoma, que midió la rotación de las galaxias y le salían cosas raras. Las curvas de las galaxias más lejanas no bajaban y se quedaban planas. Ella dijo: «Tiene que haber una masa que no puedo ver». Y, como no la veía, se llamó materia oscura. Otra parte importante es lo que ahora se llama energía oscura, que sí que es totalmente misteriosa. Y sabemos muy poco de ella.

¿Y hay alguien ahí arriba?

¿Estamos pensando en personas como nosotros o en otro tipo de vida? Teniendo a la Tierra como referente , se hablaba hace años de lo que era la zona de habitabilidad y se definieron un conjunto de estrellas que tienen una temperatura y un tiempo de vida parecidos al sol. Y se definió dónde tendrían que estar los planetas con condiciones similares a la Tierra. Eso no dio resultado. ¿Qué buscamos ahora? Ahora no buscamos personajes verdes con orejas de trompeta ni grandes civilizaciones. Buscamos cosas más básicas con la premisa de que la vida, si existe, no necesariamente tiene que ser la réplica de la nuestra.

¿Si hay agua hay vida?

No necesariamente. Pero sin agua no hay vida como la que nosotros tenemos .

¿La creación es un accidente cósmico?

Volvemos a la filosofía. Matemáticamente puede haber muchos universos como el nuestro. Este es uno de los posibles. La realidad es que el universo existe. Si fue accidental o no, requiere de las condiciones previas a ese punto singular en el cual toda la energía que dio lugar a la masa del universo se concentró. A partir de ahí, como física no sé absolutamente nada. Como persona tampoco. Aunque, personalmente, veo muy improbable una casualidad tan sofisticada.

Casiana Muñoz-Tuñón lleva más de media vida fuera de Córdoba . La abandonó para estudiar Astrofísica en Granada y ya nunca más regresó. Ha mantenido, no obstante, un contacto frecuente y emocional con la ciudad que le vio nacer. Y la Universidad de Córdoba la incluyó recientemente en el denominado Foro Único integrado por cordobeses y cordobesas que han descrito una trayectoria profesional exitosa y mantienen cierta ligazón con la ciudad. Al igual que otros muchos ciudadanos, la astrónoma constituye un valor añadido de Córdoba que es conveniente conservar.

Los problemas de la gente

¿Qué pregunta le quita a usted el sueño?

El sueño me lo quitan los problemas de la gente . Las preguntas de la ciencia me interesan mucho. Yo quisiera saber el árbol genealógico de mi galaxia. Desde qué momento las leyes de la física ya funcionaban igual. Y otra cosa me preocupa: ahora se van a lanzar lo que llaman las «megaconstelaciones» de satélites. Eso es una barbaridad. No hay ninguna ley que diga que no puedes llenar de basura el espacio. Se quieren lanzar miles de satélites pequeños que no se autodestruyen y sin hacer una evaluación del impacto que van a tener.

¿Cuanto más conoce a los seres humanos más ama a las estrellas?

La astronomía me encanta pero los seres humanos también. No me refugio en la astronomía para escaparme de la sociedad

Lo que pintamos

¿Y qué pintamos nosotros en el universo?

En el universo pintamos muy poco . Yo no creo que tengamos ningún papel esencial en el marco global del universo, pero sí que tenemos un papel esencial en la vida de nuestra Tierra.

Y la pandemia que estamos padeciendo en el planeta es un simple estornudo de la galaxia.

Desde el punto de vista humano, la pandemia es gravísima. Y, desde el punto de vista sociológico, va a ser muy interesante. Tengo mucha curiosidad por saber cómo va a cambiar la sociedad después. Pero, desde el punto de vista global, es irrelevante.

¿El conocimiento nos hace libres?

Sin duda. Si no, eres un pelele. El que no sabe está a las expensas de la opinión de cualquiera, además de que te quita seguridad como individuo. Te hace una persona frágil. No hay que ser prepotente. Por supuesto que no. La seguridad como individuos se sustenta en el conocimiento de uno mismo, en la superación y en no sentirte inferior a nadie. Superior tampoco.

¿Y si no hubiera sido usted astrofísica?

Creo que podría haber sido muchas cosas. La ciencia me gusta mucho. Pero me gustan muchas otras cosas. Lo que sí sé es que habría estudiado. Sin duda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación