COLOQUIO
El Casco de Córdoba exhibe más fortalezas que debilidades 25 años después del título de la Unesco
Representantes del Cabildo, Hostecor, Ayuntamiento y Urbanismo analizan para ABC sus pilares y sus problemas
![El portavoz del Cabildo se dirige al resto de participantes en el coloquio sobre el Casco, celebrado ayer](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/03/s/foro-casco-cordoba-kMeH--1248x698@abc.jpg)
El coloquio «25 años de la declaración como Patrimonio de la Humanidad del Casco », organizado ayer por ABC en el hotel Hospes Palacio del Bailío, puso sobre la mesa las fortalezas y debilidades del corazón de la capital . Participaron la edil de Casco Histórico, Laura Ruiz (PP); la coordinadora de la Concejalía de Cultura, Eva Delgado; el jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Juan Murillo; el canónigo portavoz del Cabildo Catedral, José Juan Jiménez Güeto; y la vocal de Hostecor y gerente de Hammam Al Ándalus (baños árabes), Antonia Alcántara.
Noticias relacionadas
Un cualificado coro de voces que sonó al unísono al reseñar que los pilares del Casco , cuando se cumple un cuarto de siglo desde que la Unesco declaró una parte de él como Patrimonio de la Humanidad ampliando el título que ya tenía la Mezquita-Catedral, son más fuertes que los problemas que sufre .
Laura Ruiz: «Tenemos un Casco vivo. Tiene muchas más posibilidades que problemas, y estos últimos estamos en condiciones de reducirlos»
A modo de síntesis se pueden usar dos reflexiones. Una es la del jefe de Arqueología de Urbanismo : « Tiene infinitamente más fortalezas que debilidades , que son nubarrones en el horizonte. Debemos ser lo suficientemente inteligentes para entenderlas, corregirlas y convertirlas en oportunidades». Un mensaje igual de positivo lanzó el canónigo portavoz del Cabildo : «Goza de una salud extraordinaria».
Como la balanza se decanta por las fortalezas, se arranca por ellas . Jiménez Güeto resalta que la concentración del Alcázar, la Sinagoga y la Mezquita-Catedral en «un espacio tan reducido» hace que «pocos lugares» puedan hacer una propuesta similar . A eso hay que unir, sigue, los otros elementos patrimoniales del corazón de Córdoba, «las callejas, las plazas o sus iglesias».
Juan Murillo: «Tiene infinitamente más fortalezas que debilidades, que debemos ser lo suficientemente inteligentes para convertirlas en oportunidades»
Una oferta monumental que, advierte Murillo (con 27 años de experiencia en la Gerencia), tiene gran relevancia no sólo para el presente económico de la ciudad, sino también para su porvenir. Señala que « parte del futuro de Córdoba está en su condición de ciudad patrimonial : el noventa y tantos por ciento de los turistas viene por el nombre de la Córdoba patrimonial, que tiene buena salud».
«Ahí, está la gestión impecable de la Mezquita-Catedral , cuya estela intentamos seguir en el plan del Alcázar [Capitulares está acometiendo obras para aumentar su espacio visitable]», dijo el jefe de Arqueología de Urbanismo.
![Foto de familia de los participantes, ayer en el foro organizado por ABC Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/03/s/foto-grupo-cordoba-kvPG--510x349@abc.jpg)
La coordinadora de Cultura añade que uno de sus pilares estriba «en la diversidad de patrimonios» que aglutinan sus calles , con «las oportunidades que eso genera». Alude al descomunal paseo histórico que supone un Casco de 230 hectáreas. Y en su gran tamaño inciden parte de los participantes como una ventaja . La edil responsable de él, Laura Ruiz, recuerda que el turismo se concentra en el entorno de la Mezquita-Catedral, pero que hay «una válvula de escape» para aliviar esa presión: la Axerquía. Destaca el proyecto del Cabildo de la ruta de las Iglesias Fernandinas. Y señala que en esa línea trabajará el Consistorio en el Casco, que es, destaca Ruiz, «un motor económico».
Surgen otros puntos fuertes, como su Plan Especial , nacido en 2003. «Invirtió tendencias. Mientras en otras ciudades se machacó el Casco, aquí, se preservó su esencia», explica Murillo, para añadir la edil que ofrece «un nivel de conservación indiscutible», especialmente si se compara con enclaves similares o con los que se mantienen muy bien pero por haberse transformado negativamente en «escenarios».
Otro elemento reseñable es la creación este mandato de una Concejalía específica para esta zona. Su titular señala que evidencia «una apuesta política» por este enclave -entre otras tareas, debe coordinar a los agentes municipales que actúan en él-. Su creación también recibe el visto bueno de la representante de Hostecor.
Eva Delgado: «Destaco la diversidad de patrimonios que tiene, con las ocasiones que eso genera. Eso sí, he visto falta de coordinación de sus principales agentes»
Alcántara , además, incide en una cuestión que será repetida como fortaleza del Casco: «Está vivo, hay familias que residen en él. No es como un parque temático ». La edil camina por la misma senda. Después, avisa de que no son «barrios gentrificados», donde el turismo expulse a los residentes. No obstante, haciendo la transición a los problemas, sí recuerda que «su población ha disminuido» . «Los jóvenes prefieren otros sitios para vivir», sentencia Ruiz. A nadie se le escapa el alto nivel de envejecimiento de su población.
Güeto , a su vez, incide en que « hay muchísima vivienda vacía con posibilidad de ser rehabilitada, donde habría que disponer facilidades por las Administraciones, o también puede haber una oportunidad en los solares públicos para construir VPO ».
La concejal avanza que en el marco de la recién constituida comisión del Casco Histórico ya se han avanzado medidas como usar solares públicos para, de forma provisional, d otarlos con juegos para niños o mayores o habilitarlos como aparcamiento .
J. J. Jiménez Güeto: «Su patrimonio se manifiesta en la Mezquita-Catedral, el Alcázar y la Sinagoga. Muy pocos lugares albergan en tan poco espacio algo así»
En esta lista de cuestiones a mejorar, también se repite el escaso aprovechamiento que la ciudad hace del río , que, a su vez, se ve como una potencial fortaleza. «Es una debilidad no sacarle el partido que se le puede sacar», defiende la vocal de Hostecor.
El canónigo portavoz del Cabildo añade que « el Guadalquivir es un tesoro que está por descubrir ». La edil se suma a esas opiniones y se detiene para indicar que «la Confederación Hidrográfica y la Junta han de mantener ese espacio limpio» y añade que «debemos recuperar los molinos».
Güeto rescata otras cuestiones que surgen en estos foros como viejas asignaturas pendientes de los barrios del corazón de la ciudad: la necesidad de mejoras en la iluminación o de combatir la contaminación visual (cartelería o cableado). La concejal del ramo concreta que, en el caso de la contaminación visual, «estamos viendo si hay posibilidad de subvenciones nominativas y eliminar cartelería para hacer una propuesta de carteles que se mimeticen mucho más con el entorno». «Y está claro que es necesario mejorar la iluminación», sentencia.
El futuro plan de Gestión
En cuanto a las dificultades para conservar el Casc o, Murillo enmarca la dimensión del reto. «Hablamos de que hay 1.700 edificios protegidos », explicó, para luego indicar que «hay muchos solares y edificios en ruinas , a los que h ay que ir progresivamente dándoles uso ». Para encarrilar esa situación, apuntó a la necesidad de sacar adelante un programa de usos para esta zona de la ciudad, que «puede ser una de las grandes propuestas del futuro plan de Gestión del Casco».
Distintos análisis coinciden, además, en denunciar, como lo hace la coordinadora de Cultura , que « he visto una falta de coordinación de los principales agentes » en este gran enclave. La edil del Casco recuerda que ya se ha constituido la Mesa del Casco, donde con presencia de 32 agentes se elaborará el plan de Gestión, demandado por la Unesco, órgano que da los títulos de Patrimonio de la Humanidad.
Antonia Alcántara: «El Casco está vivo; no es como un parque temático. Una de sus debilidades es no sacarle al río el partido que se le puede sacar»
El citado plan de Gestión aparece como un elemento importante en los distintos análisis. Ruiz incide en que ese documento, que quiere tener en año y medio, es para « ordenar y regular las actividades del Casco , aunque ésta es una responsabilidad de todos». «En él, además, cada Concejalía tendrá que aportar soluciones para las cuestiones que le competan», añade la concejal. Ruiz señala que «aquí cada uno tiene sus intereses en el Casco». «Y todos deberán ceder. Si no, pondremos en peligro la declaración de Patrimonio de la Humanidad», concluye tajante.