Arquitectura

Las casas palaciegas de la Axerquía de Córdoba entran en el foco de interés del turismo cultural

Casas señoriales como la de los Angulo o los Argote son adquiridas para proyectos

Cuando el patrimonio de Córdoba era para habitarlo

¿Cómo son las casas señoriales de Córdoba?

Casa de los Angulo, en San Andrés Valerio Merino

Rafael Ruiz

La actividad turística, que tiene sus sombras, tiene también una capacidad potencial visible. La de preservar un patrimonio arquitectónico que, de otra manera, se vendría abajo. Es lo que ocurría con casas palaciegas y solariegas de la Medina, de las antiguas collaciones más cercanas a la Mezquita-Catedral . Una tras otra, las grandes casas disponibles se han ido adaptando a un régimen de usos distinto: el alojamiento de personas de otros lugares.

Esa situación no estaba llegando a la Axerquía . Barrios como San Andrés o Santa Marina parecían quedar fuera de esas inversiones o se topaban con problemas una y otra vez. Ocurre que en estas zonas también hubo familias de postín desde que Fernando III conquistó la taifa cordobesa. De hecho, alguna de ellas tuvo vista y construyó casas de nivel en unos barrios que estaban viendo, directamente, cómo se perdían.

Estar lejos de la Mezquita permitió preservar ese modo de vida local en los barrios partidos en dos por el Realejo pero, como ocurrió con muchas casas-patio (básicamente, populares), fue muy grave para propiedades que nadie tenía dinero para comprar, reformar y mantener si no se tiene un proyecto inversor detrás. Lo que ocurrió no es difícil de explicar: ruinas y okupaciones de unas viviendas que, en muchos casos, pertenecían ya a lejanos fondos de inversión o a familias que ya no tenían, que no tienen, la capacidad de preservar un patrimonio que tiene siglos.

Asarve interior de la casa de los Angulo Valerio Merino

Algo está cambiando en estos barrios. Y es que la pujanza de las actividades turísticas y culturales, que también están teniendo relevancia, está generando modelos similares a los que se vieron en la Casa de las Cabezas. Son proyectos como los del antiguo Palacio de los Angulo, de los Argote o iniciativas similares creadas sobre viviendas antiguas que están cobrando nueva vida, caso de la llamada Casa Azul, en la calle Muñoz Capilla, convertido en un foco de creación cultural.

El primer caso es el de la Casa de los Angulo , uno de los edificios civiles más desconocidos del Casco. Ubicada en la plaza de San Andrés, está separada por la calle por un muro ciego del que cuelga una enorme buganvilla. Lo normal en la gente del barrio es haber visto la casa en los escasos momentos en que estaba abierto el portób. La han comprado Victor Vaggione y Carmen Cristino, quienes están realizando las primeras actividades.

Linajes y familias

Para empezar, la familia Angulo se encuentra en el germen de grandes linajes cordobeses. Su implantación en la zona se produce poco después de la conquista de Fernando III y, explican los historiadores, si la casa no tiene escudos nobiliarios en la puerta (fue residencia de marqueses) es porque en su día los propietarios apoyaron a Enrique de Trastámara contra Pedro I de Castilla . La construcción actual puede datar, según sus actuales propietarios, de 1856 aunque algunos signos interiores (como el adarve o barrera interior) revelan que es una casa de caché histórico. Son elementos preexistentes que quedan dentro de las propiedades con el devenir de los siglos.

Vaggione y Cristino han creado La Casa Tomada , una asociación cultural, cuyo nombre se inspira en un cuento de Julio Cortázar. «Queríamos una casa donde pasasen cosas» , explican. Donde hubiese actos literarios, arte contemporáneo, diálogos, eventos. Los dos nuevos propietarios han empezado durante estos patios a realizar algunas actividades de turismo personalizado con catas de vino o flamenco. Ambos aseguran que llevan muchos años viniendo a Córdoba y que poner en marcha este proyecto era un reto vital que han afrontado como una inversión familiar.

Los responsables del proyecto aseguran que están trabajando en un futuro con alojamientos turísticos pero están buscando un armazón jurídico donde sea posible lo que ellos buscan. Tienen una idea precisa que se sale del canon. «No queremos solamente alojamientos. Queremos que sea una casa donde pueda haber una convivencia». Y eso, dicen, es un poco complicado con los estándares legales de las licencias que no están pensadas para modelos creativos.

Palacete de los Argote Valerio Merino

La casa, afirman, estaba en buen estado genera l cuando la adquirieron. No había personas ocupándolas ni más sorpresas de las habituales. Probablemente, por el gran muro que la separa de la calle y que ahora en el Realejo se ve abierto de forma frecuente. Precisa de una intervención a fondo adaptada a los fines que se precisan que se hará a largo plazo.

Una segunda casa que ha entrado en el procedimiento rehabilitador es la casa de los Argote . La casa, ubicada en Isaac Peral 3, tiene la fecha de construcción en el siglo XVI aunque, como sucede en estos casos, ha sido objeto de numerosas reformas. Y los Argote era familia de bien. Estas eran unas casas que, según los investigadores, no solo eran viviendas. Eran auténticas oficinas corporativas desde donde se gobernaban los intereses de los linajes. No solo eran dormitorios y salones. Eran una forma de proyectar influencia.

Interior del Palacete de los Argote, reformado ABC

La casa de los Argote fue noticia en 2017. Un grupo de okupas tomó la vivienda, ubicada en los números tres y cinco de la calle Isaac Peral, generando problemas de convivencia en el barrio. Procedían de otra okupación en una calle cercana, el Huerto Hundido . Y la casa palaciega, con un patio bellísimo, era una auténtica ruina. Era propiedad de un fondo de inversión. Cultura llegó a abrir una investigación porque un capitel de avispero, procedente de Medina Azahara, ya no estaba.

La casa de Isaac Peral cuando estaba okupada Álvaro Carmona

En estos días, se le dan los últimos retoques a la rehabilitación de la vivienda que se está comercializando ya como apartamentos turísticos en las plataformas más populares. Ya tiene, de hecho, comentarios elogiosos de los primeros clientes. Las imágenes que se tienen de la casa reformada y del estado previo son la noche y el día.

Si el mercado está en lo cierto, la próxima casa en caer puede ser el Palacio de los Guzmanes (no confundir con la casa de los Guzmanes, sede del Archivo Municipal de Córdoba). Se trata de una propiedad de grandes dimensiones de una familia cordobesa que está en venta. Los datos sobre la casa aseguran que cuenta aún con testigos de la construcción del siglo XV, como los arcos mudéjares, aunque es precisamente sus grandes dimensiones (y las grandes necesidades de inversión) lo que han impedido su venta.

Los Guzmanes

En 2006, la casa de los Guzmanes ya estuvo en un tris de convertirse en un hotel de cinco estrellas. Una empresa de gestión de espacios hoteleros llegó a un acuerdo con la propiedad para convertirlo en un hotel con 36 habitaciones . Hay que tener en cuenta que solo la planta del edificio mide casi una manzana completa, la de la esquina con la calle Manchado. El proyecto quedó frenado por la crisis.

En la Axerquía hay otros proyectos hoteleros en proceso y en distinto grado de desarrollo. Una empresa de inversión recibió licencia para reformar como hotel el antiguo convento de Santa Isabel. La empresa lo adquirió a la orden por 4,5 millones de euros pero el Covid frenó los planes que lo ligaban a la cadena hotelera H10. También está en proceso la creación de un hotel sobre una casa solariega de la calle San Pablo colindante con los antiguos terrenos de los claretianos, hoy el parque de Orive . Una operación más modesta pero vinculada exclusivamente a la cultura ha sido la Casa Azul. Sobre la antigua residencia del pintor Salvador Morera , en la calle Muñoz Capilla, se ha creado una entidad dedicada a la promoción de la creación que se financia con dinero privado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación