Festival Patios Córdoba 2021
La casa familiar de los Romero de Torres de Córdoba abrirá al público durante el certamen
El Museo de Bellas Artes, del que forma parte, presenta varias piezas arqueológicas de la Colección
ABC recupera el color de los Patios de Córdoba por el centenario
Con motivo de la celebración de la Fiesta de los Patios de Córdoba , entre el 3 y el 16 de mayo de 2021, el patio de la casa de la familia Romero de Torres (que forma parte del Museo de Bellas Artes en la plaza del Potro) abre sus puertas a la ciudadanía, con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.
Para esta ocasión, el Museo de Bellas Artes de Córdoba ofrece en algunos de los espacios habilitados para la visita del público (el zaguán de entrada de la casa, el patio y el estudio) una pequeña muestra de las piezas arqueológicas más relevantes de la Colección Romero de Torres .
El fondo arqueológico de esta Colección se debe al espíritu coleccionista de Rafael Romero Barros , dedicado, entre otras disciplinas, a la arqueología, actividad heredada por sus hijos, especialmente Enrique Romero de Torres, quien incrementó la colección a través de la compra o de donaciones de amigos y personalidades destacadas del ámbito cultural cordobés.
Entre las obras expuestas está la herma -pilar cuadrado de piedra- de Cayo Sempronio Galerio o de Bobadilla, atribuida al siglo II . Se trata de un pedestal prismático destinado a sostener un busto , que presenta disposición en bisel en su parte superior, con una depresión semicircular y un vástago, así como una inscripción en su cara frontal con dedicatoria, en cuatro líneas. Esta pieza apareció hacia 1897 en la hacienda del Marqués de la Vega de Armijo en Bobadilla y como los mosaicos de igual procedencia, fueron donados por su propietario a Enrique Romero de Torres.
Tabién puede verse un grupo de sileno y panisca de mediados Siglo I. Es la parte inferior de una escultura de bulto redondo que representa a una pareja de faunos o sátiros , que descansan sobre una piel de animal, en actitud de copular. La singularidad de la pieza viene dada por la presencia de una panisca, figura que sólo aparece representada de forma excepcional en su vinculación erótica con sileno. La escultura manifiesta el gusto romano por representar grupos de carácter erótico protagonizados por personajes mitológicos relacionados con el cortejo báquico, como parte de programas ornamentales de ámbito doméstico que tienen el jardín como espacio natural de representación.
En el zaguán de entrada de la casa se sitúa un brocal de pozo mudéjar de entre los siglos XIII- XV, en arcilla cocida y vidriada en verde. Presenta forma acampanada con decoración distribuida en franjas horizontales con separación acordonada, a base de estampillados y motivos ejecutados con peine. Pieza de carácter funcional asociada al aprovechamiento doméstico del agua de los pozos, que revela la importancia de este elemento en época islámica, con proyección en épocas históricas posteriores.
Noticias relacionadas