Turismo
Carpetazo al plan turístico de grandes ciudades de Córdoba sin apenas objetivos cumplidos
La reforma de Capitulares es el único avance, con la obra aún abierta de la Torre de la Inquisición del Alcázar
El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía han decidido pegarle carpetazo al plan turístico de grandes ciudades para evitar un problema económico de consideración. El proyecto se cierra sin que se haya cumplido, a día de hoy y en su totalidad, ninguno de los avances significativos que se pretendían efectuar en la ciudad para mejorarla como destino turístico. Los cinco millones de euros aprobados en 2014 se han gastado parcialmente -los cálculos son del 65 por ciento- pero el bagaje es demoledor si se compara el diseño inicial de un plan de 300 páginas, que coordinaron la entonces directora general de Promoción, Alicia Arroyo, y la entonces asesora del alcalde Nieto (hoy portavoz de Vox), Paula Badanelli. La estructura de aquel documento se basaba en las acciones a financiar por el convenio y la estrategia de iniciativas asociadas que el Ayuntamiento consideraba irrenunciables.
Noticias relacionadas
Primer ítem del convenio: Trueque, 4 o la creación de un Centro de Interpretación de los Patios . Vimcorsa había adquirido una casa en San Lorenzo y el convenio permitía el desarrollo de su rehabilitación, musealización y apertura permanente. La casa se reparó, presenta un estado excelente pero a día de hoy no funciona de forma estable . El gobierno municipal decidió cerrarla porque el anterior equipo nunca llegó a crear una estructura estable. Vimcorsa está pendiente de vendérsela al Ayuntamiento que la abrirá, según el plan inicial, cuando la reciba la Delegación de Promoción. El plan turístico 2014-2015 establecía una segunda idea sobre los patios: actuar con dinero público sobre casas municipales o de entidades sin ánimo de lucro para que estuviesen abiertas todo el año. Eran, además de Trueque, San Juan de Palomares 11 , San Basilio 50 , Siete Revueltas 1 o Casa de la Campanas . Martín de Roa 7, Martín de Roa 9 y Diego Méndez 11. Nunca más se supo de este proyecto como no existe una visita turística estable de la que se llegó a presupuestar hasta lo que iba a cobrar el gerente.
Regina es la gran pifia municipal del plan. Iba a ser un edificio centrados en dos contenidos, un museo de arte cofrade y un museo de las cuatro culturas con el diseño que quedó fijado en el plan inicial. El desamortizado convento estaba en manos municipales y era un activo patrimonial estupendo. El documento inicial le consignó un presupuesto detallado superior al millón de euros para las obras de consolidación, rehabilitación y dotación de programa museográfico. Como es conocido, el gobierno anterior decidió modificar el programa -quitó el museo cofrade y lo dejó en contenedor cultural - e incluso llegó a licitar su construcción pero la empresa que se quedó con el proyecto se dio cuenta de que había ofertado muy a la baja. Regina está algo más limpio pero nada más. Ahora se pretende restaurar con dinero del 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Transportes.
El resto de las actuaciones en monumentos han corrido una suerte dispar. La restauración interior de la Torre de la Inquisición y la creación de un museo sobre el Santo Oficio está en obras y parece que puede acabar abriendo sin problemas. La obra civil debe estar terminada el mes que viene. Lo del Templo Romano es otro cantar. El Ayuntamiento diseñó un complejo proyecto en varias fases que consistía en la limpieza del monumento (hecho) y la creación de estructuras para hacerlo visitable. La empresa que se quedó con la obra la abandonó por razones económicas. La idea sigue siendo la de que sea visitable con una serie de pasarelas y crear en un futuro un pequeño centro de interpretación de la Córdoba romana .
Regina es el mayor fracaso del proyecto al no desarrollarse el equipamiento cultural
La gran aportación del plan de grandes ciudades firmado en 2014 entre un alcalde del PP y un consejero de IU, Rafael Rodríguez, es la peatonalización de la calle Capitulares . Podría pensarse que esta línea de trabajo se ha cumplido creando una zona de relación ciudadana. Pero es que el proyecto no era ese. Lo que diseñó la Gerencia de Urbanismo era un grupo de actuaciones, pagadas con fondos propios, para mejorar la imagen urbana de todo el entorno que llegaba hasta la mejora de Claudio Marcelo. Huelga decir que nunca se llevó a efecto. El Consistorio sí que ha llevado a cabo las actuaciones de mejora de la calle Rodríguez Marín, popularmente conocida como la Espartería , pero se ha olvidado del programa completo que incluía repensar Alfonso XIII -convertida en una autovía de un carril- o iniciar las actuaciones en Diario de Córdoba.
¿En qué se ha gastado entonces el 65 por ciento de cinco millones de euros? El Consistorio sí ha puesto en marcha proyectos relacionados con lo que se llamó inicialmente Córdoba Experience , un programa de fortalecimiento de la oferta turística de la ciudad. Se han tocado aspectos como el mercado halal , la calidad en destino, los informes o la publicidad. Sobre todo, ha habido dinero para propaganda, que no siempre ha sido promoción de la ciudad sino expedientes que recibían sonoras críticas por parte de los organismos del control de gasto del Ayuntamiento. La dotación de tecnología sigue siendo un debe que ahora se pretende pagar con fondos Edusi a pesar de que contaba con partidas propias en el plan al que ahora se le da el carpetazo.
La institución municipal quería llegar más allá de la mera obra de Capitulares, lo que nunca pasó
Buena parte de los objetivos troncales fijados en aquel plan inicial publicados para llevarse a cabo entre 2014 y 2016 se han difuminado como una lágrima en la lluvia. El texto inicial del programa de actuaciones aseguraba que uno de los objetivos irrenunciables del convenio era financiar una estrategia para acabar con la contaminación visual en el Casco Histórico . Un aspecto que, se puede asegurar, no ha cambiado (si acaso, a peor) entre 2014 y ahora. Otro de los objetivos «asociados», se puede leer en el documento, era una reforma de la señalética basada en las tecnologías de la información para acabar con el batiburrillo actual. Tampoco parece que se haya avanzado mucho en ese aspecto.
Hasta última hora, el plan ha dado problemas. La Consejería de Cultura vetó el proyecto para una iluminación ornamental de la Puerta del Puente , un proyecto que inicialmente no se contemplaba y que fue añadido sobre la marcha.