Sanidad
Carmen Arias (Colegio de Médicos): «Hay que agilizar la comunicación de los usuarios con sus centros de salud»
La nueva presidenta de la entidad colegial trabaja en ATención Primaria y en el medio rural, dos contextos claves en pandemia
Carmen Arias conoce bien de lo que habla porque todos los días se faja en una consulta de Villaharta. Con ella, el Colegio de Médicos de Córdoba hace historia, pues la Presidencia siempre había estado ocupada por un hombre, como ocurre en el resto de las entidades colegiales de Andalucía. Sustituye al doctor Bernabé Galán .
¿Es usted consciente de que ha roto moldes?
Llevo más de catorce años trabajando en la junta directiva del Colegio de Médicos de Córdoba, desde que el expresidente Serafín Romero contó conmigo en su candidatura para que representara a la Atención Primaria . Así, fui vocal de Primaria y después vicepresidenta. Me alegro mucho de ser la primera presidenta del Colegio, porque eso representa la realidad de la profesión médica actual, donde las mujeres somos mayoría: a partir de los 40 años hay un setenta y cinco por ciento de mujeres. Para mí esto es un orgullo y una satisfacción.
Usted toma las riendas del Colegio en un momento difícil: con el coronavirus ya parece que controlado pero con la herida que ha dejado entre los profesionales sanitarios.
Sé lo que la pandemia ha significado para nosotros, porque yo trabajo en primera línea, en Primaria, especializada en Medicina Familiar y Comunitaria , y trabajo además en el medio rural , donde nos hacemos cargo absolutamente de todo. He vivido esta realidad del coronavirus y continuamos viviéndola cada día. Ahora, por ejemplo, tenemos un brote en Villaharta, pero más leve que hace meses. Esto es duro, la verdad, muy duro, y más lo fue al principio de la pandemia por la falta de medios materiales y por el desconocimiento de la enfermedad. La situación ha ido mejorando gracias a la vacuna, gracias a la colaboración de los ciudadanos, que han seguido las directrices de las autoridades sanitarias, algo que a mí me parece muy importante. Y cuando crees que estamos respirando aparece un nuevo brote, y todo te pilla con el agotamiento del personal por todo lo que hemos pasado. Yo este año, por ejemplo, no he tenido vacaciones, porque me incorporé para echar una mano al haber un brote que afectó a profesionales sanitarios. Todos los compañeros hemos estado en esa línea: en la de echar una mano en todo lo que podamos. Duelen mucho las pérdidas que hemos tenido y haber visto enfermos a compañeros. Somos conscientes de que necesitamos más recursos para tirar hacia adelante.
Los colegios profesionales y los sindicatos han sido fundamentales durante la pandemia para defender a los profesionales y para velar por sus condiciones de trabajo. ¿Qué le pide a la Junta de Andalucía para que ustedes desempeñen su cometido con las máximas garantías?
Desde el Colegio de Córdoba y desde el Consejo Andaluz hemos tenido contacto con la Consejería de Salud y le hemos reclamado mejoras. Nos hemos reunido con el consejero, Jesús Aguirre, que fue nuestro presidente, para transmitirle las inquietudes que tenemos. Pedimos que nos consulten, que nos tengan en cuenta en las decisiones.
«Somos conscientes de que necesitamos más recursos para tirar hacia adelante»
¿Qué nota le pondría a la Junta en la pandemia?
No me corresponde a mí ponerle una nota.
Las quejas de los facultativos al sistema público de salud, así como del resto de los sanitarios y de los usuarios, se centran desde hace meses en la Atención Primaria.
Sí. Porque es evidente que hay un déficit importante de profesionales, además de porque faltan medios materiales. Aquí hay que implementar mejoras pronto. Una de las cosas que hay que agilizar es la comunicación de los usuarios con los centros de salud, bien a través del teléfono o de las aplicaciones informáticas.
Algunos MIR se quejan de que después de formarse aquí tienen que marcharse de Andalucía o de España porque las condiciones que les ofrecen fuera son mejores. ¿Cómo se puede resolver este problema?
Los estudiantes de Medicina requieren una nota extraordinaria para entrar en la carrera y hace falta pasar un MIR para conseguir una especialidad y un puesto de trabajo. Y cuando terminan todo ese proceso formativo tienen una edad en la que empiezan a pensar en formar una familia, en tener una vida propia en definitiva, y los contratos que les ofrecen al principio no son de los que fidelizan, porque son mensuales o semestrales. Es cierto que otras comunidades funcionan mejor, porque fundamentalmente pagan mejor. Y es lógico que piensen en marcharse. Nosotros le damos un reconocimiento a los MIR que obtienen notas más elevadas y deciden quedarse en Córdoba. El Colegio seguirá trabajando para que los MIR tengan mejores sueldos y para que aquellos que se han marchado regresen y proyecten sobre la población cordobesa los conocimientos y el talento que tienen.
«Le hemos dicho a la Consejería de Salud que nos tenga en cuenta en las decisiones que toma y nos afecta»
Usted trabaja en el mundo rural, donde no siempre es sencillo cubrir plazas de médicos. ¿Cómo se puede incentivar a los facultativos a que decidan por este tipo de servicio?
A mí, que he estado trabajando en el Hospital Reina Sofía y que he sido profesora de la Facultad, me entusiasma el medio rural, que creo que es donde se hace la medicina con mayúsculas. ¿Qué se puede hacer para promocionar este tipo de plazas? Pues establecer una rotación para que los médicos vean cómo se trabaja en el medio rural. Hay que acercar a los profesionales lo que tiene de bueno la medicina rural, y para eso hay que vivirla. Hay otra cuestión que me parece esencial, y es que se pueda hacer una telemedicina de calidad, como se está haciendo ya en la dermatología. Lo importante es evitarles a la población traslados innecesarios al centro de salud, teniendo en cuenta que se trata en muchos casos de ancianos. Queda mucho por andar pero vamos por buen camino.
El peso de la sanidad pública en Córdoba es muy notable, y la privada gana fuerza a cada paso que da. ¿Cree que irá a más?
Una parte del Colegio se dedica a las relaciones con la sanidad privada, y tenemos con ella muy buena relación para conocer sus necesidades. Creemos que el nivel de la sanidad privada en Córdoba es muy alto.