Religión

Las carmelitas donan al Obispado su convento de Bujalance para que albergue a otra congregación

La orden femenina de la Fraternidad Reparadora podría recalar en él a final de mes

Portada de la iglesia y fachada del convento de las carmelitas en Bujalance Valerio Merino

J. Pino

Tres años y medio después de su cierre por la falta de hermanas que pudieran habitarlo y mantenerlo, el convento carmelita de San José y Santa Teresa de Bujalance pasará a manos del Obispado de Córdoba mediante una donación supeditada al uso religioso por otras congregaciones. La cesión se ha formalizado en los primeros días de este mes y en pocos días el histórico espacio del siglo XVIII podría acoger a la orden femenina de la Fraternidad Reparadora -con apenas cuarenta años de existencia- para fijar allí una casa-noviciado, según las fuentes de toda solvencia consultadas por ABC.

Aunque en su día se llegó a hablar de una compra del inmueble datado en 1708 y con mucha raigambre en Bujalance, finalmente, el acuerdo al que se ha llegado es una donación bajo una serie de condiciones de uso : mantener abierto al culto la iglesia , que sea ocupado por otra congregación o fines pastorales y que se respete el enterramiento de las hermanas carmelitas cuyas almas descansan en el lugar. Además, según ha podido conocer este periódico de esas mismas fuentes, se produce la cesión del patrimonio de la iglesia , que cuenta con las imágenes de la Virgen del Carmen y Santa Teresa (patrona del municipio del Alto Guadalquivir), además de un retablo exponente del rococó cordobés .

«Lugar de oración»

«La diócesis de Córdoba agradece a las religiosas carmelitas descalzas del suprimido Convento de San José y Santa Teresa la generosa donación que han hecho a la diócesis del mencionado Convento. La diócesis está trabajando para que el Convento siga siendo un lugar de oración y de encuentro con Dios, y para que continúe en el mismo la presencia de la vida religiosa». Esta ha sido la primera valoración que desde el Obispado se ha trasladado a ABC para conocer su impresión sobre la cesión gratuita .

La orden decidió cerrar el cenobio en junio de 2018 después de que la comunidad se quedara reducida a cuatro hermanas por el fallecimiento de una monja y por la escasez de vocaciones que hacía inviable ya el mantenimiento del convento. En un primer momento, el Obispado llegó a anunciar en aquella fecha que se hacía cargo del recinto para cederlo a la Fundación Diocesana Santos Mártires y trasladar la línea de infantil y primaria que, junto a un nuevo bachillerato, compondrá la nueva oferta educativa del Colegio Diocesano La Milagrosa de la localidad. Unos 300 alumnos del centro se iban a beneficiar del traslado a un espacio que ocupa unos 4.000 metros cuadrados, de los cuales están construidos 3.000.

El culto de la iglesia, la continuidad de una congregación y el enterramiento carmelita son algunas de las condiciones de la donación

La relación de las carmelitas con Bujalance es muy poderosa : el convento de San José y Santa Teresa se fundó hace ahora 311 años y ha jugado un papel importante en la vida religiosa de la localidad. Prueba de ello es que durante los tres siglos pasados que lleva en funcionamiento el cenobio la mitad al menos de las hermanas que se han integrado en él eran naturales de Bujalance. Merece especial mención el retablo mayor barroco de madera tallada y policromada, considerado un bello exponente del rococó cordobés; así como varias pinturas y muestras de orfebrería cordobesa del siglo XVII, que ahora pasan a manos de la diócesis.

Los propios vecinos estaban muy pendientes del futuro de este cenobio al que se encuentran tan ligados, y ya esperan a que se retome la actividad pastoral en el mismo tras más de tres años de parón e incertidumbre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación