NUEVA PRODUCCIÓN
Cántico, un viaje de película hacia la libertad
Un documental narra la historia y el compromiso estético del grupo poético de Córdoba
No existía término medio. En la España de posguerra todo era cuestión de bandos. Y la poesía no lo era menos. Cuando aparecieron aquellos chicos cordobeses que sembraron sus versos de esteticismo , lo único que recogieron fue incomprensión. No estaban en ninguna trinchera, sino que se sentían deudores de la poesía de la Generación del 27, de Federico García Lorca y de Juan Ramón Jiménez . Siguiendo la estela de «Litoral», editaron desde Córdoba la revista «Cántico» , que daría carta de naturaleza a este grupo poético que, además de publicar sus obras, abrieron una ventana a la homosexualidad literaria y dieron entrada a autores exiliados y proscritos .
«Eligieron la poesía como refugio hasta que la poca aceptación les obligó a evolucionar y encontraron en Málaga esa libertad de la que carecían en su tierra», relata el productor cordobés Antonio Hens que, como décadas antes sus paisanos del grupo Cántico, también descubrió en la Costa del Sol algo más que un lugar de residencia. A través de su empresa malagueña Malas Compañías, Hens ha producido el documental «Cántico», que ha contado con la dirección de Sigfrid Monleón , que ya abordó otro capítulo de la literatura española en el largometraje «El cónsul de Sodoma» , que retrataba la particular biografía del poeta Jaime Gil de Biedma .
Exilio en Málaga
En la nueva película los tres pilares del filme son Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena que, a sus 95 años, es el único autor de vivo «Cántico» y fue además el que encabezó ese éxodo malagueño al instalarse en Torremolinos en los años 60. Una migración que comenzó cuando la revista cordobesa se hermanó con la malagueña «Caracola» , impulsada por el editor Bernabé Fernández Canivell y en la que publicaban los poetas Rafael León y María Victoria Atencia. «Los poetas vieron que el ambiente moral y cosmopolita de Málaga no tenía nada que ver con la atmósfera provinciana y pacata de la que procedían», recuerda Hens, que añade que el documental retrata precisamente toda aquella época a través de los testimonios de los protagonistas, como García Baena y Atencia o el pintor Ginés Liébana .
Abandonada la revista definitivamente en 1957, los autores no solo encontraron refugio vital en Málaga, sino también literario. «Fueron fundamentales los recitales de poesía que se organizaban en el bar El Corral de calle Ollerías y donde un grupo de jóvenes poetas como José Infante, Antonio Parra y Jacinto Esteban reivindicaron a Cántico», destaca el productor del filme, que añade la capacidad de los escritores cordobeses para fusionar religiosidad y paganismo .
Pablo García Baena, Ginés Liébana y María Victoria Atencia aportan sus testimonios al documental
«El lenguaje de la religión es el del amor y es el mismo para la carne y para Dios», dice el propio Pablo García Baena en el documental. Con la participación de Canal Sur y del Ministerio de Cultura , el documental «Cántico» es un retrato de la España de posguerra y de las difíciles condiciones que encontraron para escribir y publicar desde la independencia . La cinta, que rodada fundamentalmente en Córdoba y la Costa del Sol -contó con la colaboración de la Escuela de Cine de Málaga-, está concluyendo su postproducción y se estrenará tras el verano en un festival de cine, quizá en la Seminci de Valladolid .