Mercado laboral
El campo y los bares copan la mitad de empleos a los jóvenes de Córdoba menores de 30 años
La alta rotación, con tres contratos por menor de 30 años en Córdoba, y la baja formación marcan el balance
El paro sigue siendo, con diferencia, el gran problema de Córdoba: un 41% de sus vecinos así lo señala
Mujeres y jóvenes, los colectivos más castigados por el desempleo en 2020 en Córdoba
El balance del mercado de trabajo de 2021 evidencia los problemas más acuciantes que siguen lastrando al acceso a los jóvenes menores de 30 en la provincia de Córdoba, aunque también empiezan a mostrar signos de mejora. La parte negativa la sostiene tres datos fundamentales: peones agrícolas y camareros , profesiones de baja cualificación, siguen copando la mitad de las contrataciones de este grupo etario; persiste una alta rotación con casi tres contratos por cada joven; y, además, se mantiene la baja formación -la mayoría tiene simplemente la Educación Obligatoria - como handicap para el acceso a un trabajo, según el Informe del Mercado de Trabajo que ha realizado el Observatorio de las Ocupaciones dependiente del Servicio Público Estatal de Empleo (SEP) del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España.
También hay signos positivos que demuestran una evolución en el ámbito laboral para los menores de 30 años durante el año pasado. El ciclo anual de 2021 mejora claramente al de 2020 en algunos los parámetros fundamentales, según el citado informe, de la situación laboral de los jóvenes cordobeses.
El estudio revela que ha crecido el número de afiliados de este grupo de edad a la Seguridad Social , ha subido también el número de contratos realizados e incluso hay un descenso del número de parados. Eso sí, una de las explicaciones a esta mejoría está determinada por el parón que supuso en la economía el confinamiento y las restricciones generadas por la explosión de la pandemia del coronavirus desde marzo de 2020 y que se rebajaron sensiblemente en 2021.
Otro de los puntos significativos que desvela este informe, al que ha tenido acceso ABC, es la alta temporalidad que se percibe en las contrataciones realizadas a los menores de 30 años. En concreto, más del 96 por ciento de los contratos a esta parte de la población fueron de carácter temporal durante el año pasado. En este caso, hay que tener en cuenta que la reforma laboral impulsada por el Gobierno central presidido por el socialista Pedro Sánchez no había entrado todavía en vigor.
Datos
La provincia de Córdoba contó con 236.728 jóvenes menores de 30 años en 2021, lo que representa un 30 por ciento de la población total. Sin embargo, su representación en el mercado laboral no llega nunca a esos niveles ni en cuanto a afiliación a la Seguridad Social (un 13,4 por ciento de los mismos) ni tampoco respecto al número de contrataciones (un 28 por ciento del total).
Uno de los datos más significativos que deja el Informe del Mercado de Trabajo en 2021 del Observatorio de las Ocupaciones es que la mitad de los contratos hechos a los jóvenes menores de 30 años en la provincia de Córdoba corresponden al sector de los servicios. De hecho, una de las consecuencias inmediatas es que el mayor número de contratos, entre este grupo de edad, los copan peones agrícolas y camareros. Prácticamente la mitad. Esas dos ocupaciones registran el 45 por ciento de los contratos para jóvenes en 2021. Fueron 66.461 entre ambos de los 146.644 contratos que se formalizaron, de los que 45.715 fueron para peones agrícolas y 20.756 para los camareros .
La alta rotación de los jóvenes es otro de los grandes problemas a los que se enfrentan los menores de 30 años en el Mercado Laboral en Córdoba. Las personas que consiguieron un contrato de trabajo dentro de ese grupo durante el año pasado fueron apenas 49.874. A ellos se les ejecutaron los citados algo más de 146.000 contratos . Eso supone una tasa de rotación de 2,94 por ciento de relaciones contractuales por cada joven en un año. Es decir, prácticamente un menor de 30 años años pasó por tres contratos diferentes en 2021. Una situación que demuestra su baja estabilidad .
El tercer lastre del Mercado de Trabajo es la baja formación de los jóvenes que se contratan, según el informe del SEPE. El Observatorio de las Ocupaciones revela que el 66,5 por ciento de los contratos se hicieron a jóvenes que sólo tiene la Educación Obligatoria, es decir, estudios de Primaria y/o Secundaria. Es decir, que dos de cada tres contratos se hicieron a personas de baja formación. Esta unido a la baja cualificación de los trabajos para los que principalmente les reclaman los empresarios: casi siempre en el sector servicios y para realizar laborales de peón o camarero.
Alta temporalidad
Hay otras cifras preocupantes del documento del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Uno de los más graves es la altísima temporalidad de los contratos a este grupo etario. Dicho de un modo más contundente, claro y conciso: el 96,2 por ciento de las contrataciones que se hicieron a jóvenes menores de 30 años en 2021 en Córdoba fueron temporales . Representan, en términos absolutos, 140.988 contratos de los 146.644 hechos.
Es decir, sólo se ejecutaron 5.656 contrataciones indefinidas. L a tasa de estabilidad apenas representa el 3,8 por ciento. Claramente, la precariedad se evidenció en la temporalidad de los contratos, aunque todavía no estaba en marcha la reforma laboral de socialistas y comunistas en el Gobierno de España.
Otra cifra sensible es el número de parados entre los menores de 30 años en Córdoba. De los más de 65.000 de la provincia, fueron 11.894 jóvenes cordobeses, lo que supone un 18 por ciento del total . De ellos, más de 2.500 lo son de larga duración (es decir más de un año como demandante sin encontrar empleo). La formación vuelve a ser un lastre. 6.692 de ellos, es decir, más de la mitad de los parados jóvenes sólo tiene estudios obligatorios sin opción de optar a puesto de alta cualificación .
Curiosamente, las ocupaciones que más demandan los cordobeses jóvenes en desempleo son las de personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, así como para ser vendedores de tiendas y almacenes .
En cualquier caso, hay signos que, afortunadamente, también demuestran cierta mejoría, especialmente en la comparación interanual. Tienden a ser positivos tres datos importantes: crece el número de afiliados a la Seguridad Social, también las contrataciones y baja el paro entre los menores de 30 años.
Cifras al alza
Respecto a los datos de afiliados, hay 40.814 jóvenes entre los poco más de 300.000 de la provincia de Córdoba. Aunque son apenas uno de cada cinco, lo cierto es que la afiliación en 2021 respecto a 2020 creció más de 1,5 por ciento. Evidencia un cambio de tendencia que siempre es agradable cuando parte de cifras tan bajas.
Además, las contrataciones también experimentaron un fuerte incremento el año pasado respecto al primer año de pandemia. En concreto, el ascenso fue de más del 20 por ciento. Curiosamente, hay igualmente un crecimiento entre los jóvenes que optaron por hacerse autónomos . Fueron un total de 3.829, lo que supone un 7 por ciento de este régimen de trabajadores por cuenta propia.
Otra cifra positiva de 2021 fue que, como consecuencia de todo lo anterior, también descendió significativamente el número de parados entre los menores de 30 años. En este caso, la bajada representa el 33 por ciento. Es decir, hubo un joven parado menos por cada tres el pasado.