AGRICULTURA
María Campillo (Cátedra de Innovación Agraria): «El campo de Córdoba debe adoptar mejoras tecnológicas»
La responsable de dicha cátedra, que acaban de crear UCO y Caja Rural del Sur, reflexiona sobre sus objetivos
![María del Carmen Campillo, responsable de la Cátedra de Innovación Agraria de UCO y Caja Rural del Sur](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/12/07/s/catedra-agraria-cordoba-kX3D--1248x698@abc.jpg)
La Universidad de Córdoba (UCO) y Caja Rural del Sur pusieron en marcha en octubre la Cátedra de Innovación Agraria y Agroalimentaria, cuya máxima representante es la profesora de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y de Montes (Etsiam), María del Carmen Campillo.
-¿Con qué objetivos se pone en marcha este proyecto?
-El objetivo principal que perseguimos es fomentar la innovación en el sector agrario y agroalimentario, sobre todo para dar respuesta a las necesidades tan grandes que tiene nuestra sociedad en relación a la alimentación, la seguridad alimentaria, el cambio climático, el despoblamiento o la transformación digital.
-En su opinión, ¿cuál es el nivel de innovación en la actividad primaria cordobesa?
-El sector agrario cordobés tiene el nivel actual gracias a que la innovación en su ámbito no ha parado , como es el caso de la aplicación de nuevos pesticidas más eficaces y menos dañinos al medio ambiente o la tecnología para la mejora vegetal. Ahora lo que viene muy fuerte es la transformación digital. En ese aspecto la Etsiam ha interpretado un papel verdaderamente importante.
-¿Los agricultores y los ganaderos cordobeses son proclives a introducir esas mejoras tecnológicas ?
-Hay de todo. Dependiendo del entorno donde te encuentres eres proclive o no a usar las nuevas tecnologías. Los productores de ciertas zonas rurales no tienen acceso a las redes o no son suficientemente óptimas como para trabajar con determinadas aplicaciones. Se está haciendo un gran esfuerzo a nivel nacional y europeo para dotar a estos lugares de mayor cobertura de Internet. También es necesaria más información para los propios agricultores y los jóvenes en las escuelas. Es preciso que el campo adopte estas mejoras para aumentar su rentabilidad y su competitividad .
-Uno de los objetivos de la Cátedra es fomentar el espíritu empresarial entre los futuros productores. ¿Con qué medidas?
Desde la Etsiam damos mucha relevancia al desarrollo del ingenio y la creatividad para conseguir un mayor bienestar en el mundo. Incentivar el espíritu emprendedor no sólo se ciñe a la puesta en marcha de un negocio sino también a los propios trabajadores para promover ideas nuevas de cambio.
-El campo lleva algunos años sufriendo la falta de relevo generacional en las explotaciones agrarias. ¿Cómo podría hacerse frente a este fenómeno?
Desde la Cátedra queremos aplicar innovación a todo aquello que suponga un problema importante del sector agroalimentario, como es el despoblamiento rural. Para empezar a cambiar esta situación hay que tener en cuenta que el campo nunca ha sido atractivo ni ha contado con profesiones que suscitaran interés. Hay que dotar a la población rural de más formación y más conocimiento de la transformación digital, así como facilidades en forma de mejores infraestructuras y también un mejor acceso a la sanidad y a la educación. Todo ello ayudaría a que la gente joven se quedara en el medio rural.
-¿Qué pueden hacer los productores a título individual para luchar contra el cambio climático?
-Un agricultor o un ganadero pueden hacer muchas cosas en este campo. La actividad agraria emite gases contaminantes que no ayudan a acabar con el calentamiento global. Sin embargo, también fija mucho carbono de la atmósfera. Este hecho se puede ver mejorado con un uso de los insumos más comedidos para evitar un exceso de pesticidas, de agua y de energía. La n ueva Política Agraria Común (PAC) es muy ambiciosa desde el punto de vista medioambiental , ya que está apostando por una agricultura competitiva y rentable para los productores, pero, al mismo tiempo, sostenible desde el punto de vista ambiental.
-Hay algunos cultivos que arrastran desde hace años una crisis de precios. ¿Qué medidas serían efectivas contra esta situación?
-La innovación puede ayudar a que los agricultores perciban precios más dignos y justos en relación a la actividad que realizan, además de ser también más asequibles para el consumidor.
Noticias relacionadas