RELEVO GENERACIONAL

El campo cordobés se queda sin banquillo

La falta de ayudas, la burocracia o la presión fiscal impide la llega de jóvenes

Un joven agricultor de Córdoba ABC

D. J. / J.M.C.

El campo se queda sin banquillo y ante un futuro más que incierto. El recambio generacional no llega y uno de los factores que impide que prospere, según las patronales agrarias, es la burocracia, que desalienta y hacer fracasar los proyectos de los jóvenes que deciden incorporarse antes de que se pongan en marcha.

Así lo indica el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores ( Asaja ) de Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa , quien lamenta «el retraso en las resoluciones de la Junta de Andalucía sobre quienes son aptos para poder participar en las ayudas. Como consecuencia de eso, hay otros fondos, otros medio de financiación para apoyar el relevo generacional que se van perdiendo ».

Esta demora a la hora de conceder las ayudas para la incorporación de jóvenes al agro andaluz «es lo que está provocando inquietud » y se traduce en que « hay jóvenes que han hecho inversiones contando con las ayudas a recibir, pero que no van a percibir». Esto supone el fin de muchas incursiones ante la falta de apoyos en un sector «muy sacrificado» , según Ferández de Mesa. «Creo que es un problema, básicamente, burocrático».

El futuro del campo pasa, irremediablemente, por el relevo generacional. El presidente de Asaja indica que el campo «es un negocio muy ajustado, que requiere tu vinculación al suelo, a la tierra, al ganado, que venga de padres y abuelos . De lo contrario, es muy difícil arrancar». Al respecto, señala que, «salvo excepciones de grandísimos constructores o banqueros» que ha comprado explotaciones, y en su gran mayoría para caza, «porque les da glamour», nadie entra en el negocio de la tierra .

Y es aquí donde radica otro problema relacionado con la burocracia. El papeleo y las cargas que tienen que ausmir los jóvenes que heredan los campos de cultivo o ganadería .

Nueva convocatoria

La Ley del Impuesto contempla reducciones aplicables en los casos de transmisión de la explotación agraria, además de otras cuestiones, que permiten a los titulares de las empresas agrarias gestionar, mediante una planificación adecuada, el traspaso de la explotación .

Pero eso no ocurre en Andalucía , «unica región autónoma que no aplica ninguna reducción o deducción específica para el sector agrario», según señala Asaja. Algunas comunidades autónomas plantean bonificaciones fiscales por parentesco que llegan hasta el 99 por ciento. Es el caso de Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura y Madrid, señala la patronal agraria.

Por último, Asaja ha aplaudido la ampliación del presupuesto para la incorporación de jóvenes al campo, ya que la Junta ha informado de que se va a ampliar de 20 a 90 millones , tal y como se había solicitado desde esta organización agraria, atendiendo así a 210 agricultores de la provincia.

Las ayudas, incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 y cofinanciadas al 90% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se dirigen a agricultores de entre 18 y 41 años de edad en el momento de la solicitud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación