Agricultura y ganadería
El campo de Córdoba sortea el año de la pandemia salvo el vino, el vacuno y los ibéricos
Asaja realiza una valoración de un ejercicio en el que la naranja fue el cultivo más beneficiado
![El presidente de Asaja en su comparecencia para analizar el año agrícola 2020](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/01/18/s/presidente-asaja-cordoba-kLUD--1248x698@abc.jpeg)
El sector agrario es un elemento de la economía de la provincia de Córdoba fundamental, pero tan inestable aquí como en cualquier otro sitio. Depende de múltiples factores que afectan a la producción, tanto internos como externos y, muy especialmente, de la meteorología . Ningún año es igual a otro en cualquier cultivo o cabaña ganadera.
A todos esos elementos en 2020 se añadieron las consecuencias de la pandemia. Pero a diferencia de casi todos los sectores económicos (léase turismo, hostelería, comercio...), en general el agro cordobés ha sorteado con buena fortuna el año de la pandemia. Ese es el balance, «grosso modo», que ha hecho hoy la patronal agraria Asaja sobre lo que ocurrió en el campo en un año sin igual.
La pandemia «ha afectado poco a la agricultura en general» . El entrecomillado es de Ignacio Fernández de Mesa, presidente de la organización, en su valoración anual. Fuera de ese «poco» quedan tres sectores en los que el Covid-19 se ha cebado con consecuencias nefastas, con una importancia relativa en la producción agroganadera de Córdoba, que es muy diversa. Son el vacuno, el vino y los ibéricos , los más afectados por el cierre del canal Horeca (bares y restaurantes).
De esas tres áreas productivas, quizás la más importante en Córdoba sea la del cerdo ibérico , por su impacto en la economía de toda la zona norte. La caída de precios, según Asaja, se estima en un 40-50 por ciento , con «miles de explotaciones al borde del colapso por el cierre de mataderos».
Los cerdos de las dehesas no encuentran salida en el mercado y, para colmo, Fernández de Mesa ha denunciado hoy públicamente los «grandes abusos» de determinados operadores , que compran un día y no pagan hasta dos o tres años después, lo que califica como «un desastre financiero». Y eso en un año en que las lluvias y el tiempo han propiciado un «otoño espectacular». La montanera será buena , pero las previsiones son muy malas.
También en el norte de Córdoba, entre Los Pedroches y el Guadiato, se concentra la cabaña del vacuno cordobés , con una bajada de precios menor que en el porcino pero aún así elevada, que Asaja cifra en un 20 por ciento . Además, hay dificultades para continuar las operaciones de exportación. Ambos impactos se deben exclusivamente, de acuerdo con las conclusiones de la patronal, al coronavirus .
En el caso del vino , la caída del consumo por el cierre de bares, restaurantes y todo tipo de festejos ha provocado una caída de los precios de un 15 por ciento , a lo que hay que sumar un descenso en la producción del 10 por ciento. Este último factor se explica por las condiciones meteorológicas y el continuo arranque de viñas de agricultores que se pasan a cultivos más rentables, pero la caída del consumo en 2020 se debe solo a la pandemia, según Asaja.
Otros cultivos
Las demás producciones han llevado bien la crisis, e incluso en algunos ámbitos han ganado más dinero gracias a la pandemia. En esta situación se encuentran los cítricos , muy beneficiados por la percepción de que la vitamina C tan presente en las naranjas es buena para reforzar las defensas del cuerpo.
Estos frutos, que se cultivan sobre todo en la Vega del Guadalquivir , han visto cómo sus precios se mantenían relativamente estables, pero el mercado ha aumentado «significativamente», según Asaja. La salida a los mercados ha sido «espectacular» , en palabras de Fernández de Mesa, aunque se moderó en el otoño de 2020 probablemente debido a la crisis económico. Los mayores problemas que afronta ahora este sector son externos: el veto de Rusia por el conflicto con Ucrania y los aranceles de la administración Trump, que está por ver qué camino siguen con la llegada a la presidencia de EEUU de Joe Biden.
El aceite de oliva ofrece una de cal y otra de arena, pero en general el balance es bueno, en opinión de Fernández de Mesa. La producción cayó en 2020 de 366.000 toneladas en la campaña anterior a las 196.000 de 2019-2020, pero los precios se han mantenido y para este año «hay gran expectativa de que suba el aceite en un futuro próximo». Asaja considera que las expectativas de aforo de la Junta de Andalucía no se verán cumplidas (1,5 millones de toneladas en toda la región).
Singular ha sido el caso del cordero y el chivo criados en Córdoba. En abril , la propia Asaja pintó un panorama catastrófico para estos productores; terminado el año, la visión es justo la contraria. Los precios están subiendo «más de lo esperado» y ha aumentado el interés gracias al Covid al considerar los consumidores que e sta carne es más sana y baja en grasa. Sólo las exportaciones han crecido un 15 por ciento en 2020, ha dicho el presidente de Asaja.
El mercado ovino se ha autorregulado, según las explicaciones de Fernández de Mesa. Tras el desastre del inicio de la pandemia, cerraron numerosas explotaciones de este tipo (Asaja no aclara cuántas) debido a que sus costes de producción, sobre todo de mano de obra, son muy elevados y no podían aguantar la crisis. Con menos oferta y más demanda, la ley del mercado ha hecho el resto y las perspectivas son ahora muy buenas.
Finalmente, en los cereales destaca el trigo duro , que ha visto subir su precio hasta los 262 euros por tonelada a fecha de noviembre de 2020 frente a los 216 de agosto del año anterior; el el caso del girasol hay menos superficie (-6%) pero los precios se han mantenido estables a pesar de la competencia del aceite de palma .
Noticias relacionadas