PROTESTA
El campo de Córdoba «pone pie en pared» ante los cambios en la PAC del Gobierno, con pérdida de ayudas
Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias se concentran en la Subdelegación del Gobierno para pedir su retirada
Las organizaciones representativas del sector agrario de Córdoba, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, se han concentrado hoy, 25 de marzo, ante la Subdelegación del Gobierno de Córdoba para mostrar su rechazo contra de la reforma de la PAC (Política Agraria Común) de la UE. Esta protesta simbólica -el número de asistentes ha sido reducido para respetar las medidas de lucha contra el Covid-, que se enmarca en movilizaciones del campo en toda Andalucía, muestra la oposición al Real Decreto 41/2021 del Gobierno central de convergencia de la PAC para 2021 y 2022 y también al diseño que ha hecho el Ministerio de Agricultura de la Política Agraria Común a partir de 2023.
Debido al impacto que todo ello tendría en los fondos a percibir por el campo andaluz , estos colectivos reclaman como primer paso la retirada del real decreto de convergencia, aprobado de «forma unilateral», y como segunda medida la creación de una mesa de diálogo con el ministro de Agricultura, el socialista Luis Planas, cordobés adoptivo, para abordar el Plan Estratégico de la PAC a partir de 2023.
El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha asegurado, sobre el real decreto de convergencia de la Política Agraria Común, que no había ninguna necesidad por parte del Gobierno central de fijar un plazo de dos años para dicha convergencia, cuando era un proceso que «debía ser, como estaba previsto, hasta 2027 o ir más allá de esa fecha por las graves repercusiones que tiene». « La previsión es que afectará a un 40% de los agricultores y ganaderos cordobeses en cuanto a pérdida de ayudas», ha advertido Fernández de Mesa. Una merma que los colectivos convocantes de la protesta han calificado de «importante».
La secretaria general de COAG: «El ministro de Agricultura, Luis Planas, sólo va al campo de perol»
El secretario general de UPA Córdoba, Miguel Cobos , ha sido categórico al indicar que el proceso de convergencia de la PAC para el periodo 2021 y 2022 aprobado por el Ministerio de Agricultura va «contra los intereses de la agricultura más productiva, de quienes han hecho más inversiones; de quienes han innovado más, de los que generan más riqueza y fijan la población al territorio», con impacto, entre otros sectores, en el olivar, cultivo clave en Córdoba.
Por otro lado, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias advierten de que el Real Decreto 41/2021 es la antesala de la reforma de la PAC que comenzará a aplicarse a partir de 2023 -este ciclo concluirá en 2027-, todavía en fase de negociación, en la que se pasará de las 50 regiones actuales, reconocidas en la reforma 2014-2020 de la Política Agraria Común (por la gran diversidad agrícola y ganadera de Andalucía alberga hasta 48 regiones diferentes), a las cinco o siete que prevé el Ejecutivo central.
Un cambio innecesario
Se trata de un cambio brusco , no exigido, denuncian, en estos términos por la Comisión Europea, que en el peor de los escenarios puede conllevar, según ha denunciado el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, que «se pierdan del orden del 50% de los 300 millones » que se reciben ahora anualmente en Córdoba por la PAC por parte de más de 40.000 agricultores y ganadores de la provincia .La reforma de la Política Agraria Común ha advertido el secretario general de UPA Córdoba (lo es también de Andalucía) prevista por el Ministerio debe modificarse.
Entre otras cuestiones, ha apuntado, deben «mantenerse el número de regiones productivas». «Si se hace una disminución brutal de ellas, como se plantea, se producirá un trasvase de recursos de Córdoba a otras provincias del territorio español», ha indicado, para advertir de que eso supondrá «una pérdida de empleo y riqueza» para nuestra provincia.
En su comparecencia ante los medios, la secretaria general de COAG Córdoba, Carmen Quintero, se ha mostrado muy crítica con el ministro de Agricultura . Ha advertido de que ha tomado sus decisiones «a espaldas del sector». Y ha recordado que el 34% de los perceptores de la PAC en España son andaluces, con lo que «nuestra opinión tiene que contar». «Este real decreto es innecesario. Luis Planas sólo va al campo de perol. Creo que tiene poca idea de la realidad de la agricultura y la ganadería cordobesas», ha dicho gráficamente.
«Hay profesionales de nuestro sector que han invertido muchísimo dinero para que sus explotaciones sean rentables y es totalmente injusto que de la noche a la mañana se les dé una puñalada trapera » quitándoles ayudas directas, ha denunciado Quintero.
El presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía: «Una explotación de los Pedroches, de vacuno de leche, de golpe pasa de percibir 14.000 euros a 10.000»
Por su parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía , Juan Rafael Leal, ha asegurado que «sabíamos que los procesos de la PAC tenían que cambiar por exigencia de la UE. Pero nadie podía esperar que el ministro de Agricultura asumiera un real decreto de convergencia que va contra el pequeño y mediano agricultor y ganadero». « Lleva dicha convergencia a unos extremos que nadie podía esperar . Teniendo seis años más para aplicarla, por qué hay que hacerlo en dos», se preguntó, para luego aportar un ejemplo práctico de sus consecuencias.
«En un sector muy productivo en los Pedroches, como el vacuno de leche, una explotación de golpe de los 14.000 euros que percibía de media baja a 10.000, cuando ese retroceso se podía haber producido en cinco o siete años», ha denunciado Leal.
El presidente provincial de Asaja ha considerado que los cambios previstos por el Ministerio de Agricultura en torno a la PAC pueden llevar «casi al colapso» a la agricultura y la ganadería «por la pérdida de ingresos tan importantes en Córdoba y Andalucía». Por ello, el sector del campo en la comunidad ha puesto «pie en pared», ha advertido Fernández de Mesa.
«Se ha acabado . Esto ha empezado ahora, aunque los medios en estos momentos para protestar son escasos por la situación del Covid [limita las movilizaciones]. Pero la explosión que se producirá en el campo determinará acciones más contundentes», ha asegurado en cuanto a las movilizaciones que se han iniciado.Los manifestantes han contado con el apoyo del presidente de CECO, Antonio Díaz, el secretario provincial de UGT, Vicente Palomares, y de CC.OO.. La concentración de hoy ha dado continuidad a la protesta que tuvo lugar el pasado viernes, que fue una tractorada en Jerez de la Frontera (Cádiz).
La intención de estos colectivos es culminar estas movilizaciones con una gran manifestación de todo el sector a nivel autonómico, cuya fecha está por confirmar. El campo cordobés ha vuelto a protestar algo más de un año después de que saliera a la calle para denunciar los bajos precios que se estaban registrando en varios de sus sectores, como en el aceite de oliva.
.
Noticias relacionadas
- Todos contra la PAC: las organizaciones agrarias piden a los ayuntamientos que rechacen el real decreto de convergencia
- Más de un centenar de tractores y vehículos se manifiestan en Jerez contra la PAC
- El sector agrario protestará el 25 de marzo en Córdoba contra «la convergencia brusca de la PAC»
- El campo andaluz da el pistoletazo de salida a las movilizaciones contra la reforma de la PAC
- Tres mil agricultores protestan en Adamuz contra la grave situación del sector