AGRICULTURA
El campo de Córdoba, pendiente de la cumbre nacional en la que Andalucía se juega 1.300 milones de la PAC
El Ministerio convoca a las comunidades mañana para la Conferencia Sectorial
Mañana, Andalucía pone en juego más de 1.300 millones de ayudas europeas que recibe actualmente de la Política Agraria Común (PAC) entre pago básico y pago verde , y que se reparten entre unos 232.000 perceptores andaluces . Y es que este miércoles , 14 de julio , es el día elegido por el ministro de Agricultura, Luis Planas, para reunirse con los titulares de las Consejerías de Agricultura de todas las comunidades autónomas, convocándolos a la Conferencia Sectorial monográfica para tratar de definir el modelo de aplicación de la futura PAC en España , que se plasmará en el Plan Estratégico nacional.
Noticias relacionadas
- Andalucía, tajante: no va a respaldar la propuesta de Planas para la nueva PAC
- Se filtra el borrador de la nueva PAC: así es la propuesta que prepara el Ministerio para el futuro del campo español
- La pelota «PAC» está en el tejado de Planas: el campo andaluz, expectante ante la elaboración del plan estratégico
- El acuerdo de la PAC en Bruselas admite el modelo que defiende el campo andaluz
Un documento que deberá remitirse a la Comisión Europea antes del próximo 31 de diciembre , por lo que la voluntad del ministro, según ha declarado, es alcanzar un acuerdo sobre las principales líneas durante dicho encuentro . Algo que, a priori, se antoja difícil, debido al rechazo manifestado por varias comunidades autónomas a muchas de las propuestas que recoge el nuevo modelo de ayudas presentado en una reunión técnica previa, celebrada la semana pasada.
Una región díscola
Entre las más díscolas destaca Andalucía , comunidad que tras conocer el borrador del Plan Estratégico, ha manifestado que « no está dispuesta a firmar el cheque en blanco que supone la propuesta nacional para la nueva PAC planteada por el Ministerio», un documento que ha calificado como «poco clarificador», ya que «no despeja dudas sobre aspectos que son necesarios definir antes de alcanzar un gran pacto».
La nueva reforma agraria , que empezará a aplicarse en el campo a partir de 2023 , «marcará el futuro de los agricultores y ganaderos andaluces a diez años vista», por lo que desde la Junta de Andalucía se ha pedido al Gobierno central «estudios de impactos para que los consejeros puedan tomar una decisión con garantías suficientes en la próxima Conferencia Sectorial».
Cabe recordar que Andalucía sigue insistiendo en que los reglamentos europeos de la PAC aprobados en Luxemburgo permiten aplicar el actual modelo andaluz con un incremento de las medidas ambientales, un modelo defendido en conjunto por todas las organizaciones profesionales agrarias, basado en la regionalización de las ayudas como el pago básico a la renta y los ecoesquemas, y en el sistema de derechos.
Pese a lo indefinido de las propuestas del borrador del Plan Estratégico, hay tres aspectos considerados especialmente perjudiciales para Andalucía y son: la reducción drástica del número de regiones y la posible eliminación de los derechos, los ecoesquemas y los fondos para el desarrollo rural.
En el borrador del Plan Estratégico, hay aspectos especialmente perjudiciales para Andalucía, como la reducción drástica del número de regiones
Actualmente, España cuenta con un total de 50 regiones productivas (de las que 48 están en Andalucía ). La nueva propuesta del Ministerio señala una simplificación con un máximo de 20 regiones, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes.
En concreto, el documento propone entre 4 y 20 regiones , cuando ese máximo supone ya una reducción del 60% respecto a las 50 regiones actuales. Esta drástica eliminación supondría fijar una tasa plana en el sistema de ayudas directas, lo que beneficiaría a otros territorios en detrimento de Andalucía.
La mayor productividad alcanzada por el sector agrario andaluz por sus condiciones naturales y el mayor nivel de inversión ha permitido generar un valor medio del derecho de pago básico más alto que la media española (229 euros en Andalucía frente a 145 euros de media nacional).
No obstante, al ser la dimensión media de las explotaciones andaluzas menor a la del resto de España, el valor medio de las ayudas recibidas por beneficiario sitúa a Andalucía en octavo lugar. Establecer una ayuda homogénea por hectárea , con independencia del sistema productivo, la tipología del cultivo, la ubicación, el empleo generado, etc., favorecería a las explotaciones de mayor superficie , en detrimento de las de menor dimensión física (como las andaluzas ), que verían reducirse sus ingresos. Por ello, el sector agrario andaluz reclama que el Plan Estratégico de la PAC respete las distintas realidades productivas.