Agricultura

El campo de Córdoba lideró las indemnizaciones de seguros en Andalucía en 2021 con 18 millones

Se comunicaron 22.444 siniestros en explotaciones y la superficie afectada se elevó un 146% en doce meses

Naranjas en el suelo de una explotación de la Vega ABC

P. C.

A más incidentes en las explotaciones agrarias, más compensaciones económicas para los productores . La provincia de Córdoba experimentó el año pasado un fuerte incremento de las indemnizaciones percibidas por sus empresarios del sector primario desde las entidades aseguradoras para hacer frente a daños ocasionados en sus plantaciones por fenómenos meteorológicos tan diversos como la sequía, las heladas, el granizo o las lluvias torrenciales. Las pólizas contratadas también aumentaron, pero representan una pequeña parte del campo cordobés, que sigue manteniendo un recelo importante a la hora de proteger sus cultivos debido a razones económicas, principalmente. Sobre todo, en el actual entorno de crecimiento de precios de los insumos.

Fuentes de Agroseguro (entidad que aglutina a las empresas de este sector en España) informaron a ABC de que las indemnizaciones reconocidas a los agricultores y ganaderos cordobeses asegurados en 2021 ascendieron a 18,2 millones de euros, más de tres veces la cantidad correspondiente al ejercicio anterior , cuando apenas se llegó a los 5,6 millones de euros. Estos números fueron los más altos de todos los contabilizados en el conjunto de Andalucía, donde se superaron los 56 millones en este capítulo estadístico. Por detrás se encuentran las provincias de Sevilla (12,3 millones de euros), Almería (7,2) y Granada (6,5). El último puesto fue para Cádiz, con solo 2,1 millones de euros.

Estos fondos económicos, que han sido ya abonados en un 91 por ciento , según informó este ente empresarial, sirvieron para responder a los 22.444 siniestros que se contabilizaron en el agro provincial. Son 654 más que 12 meses antes, lo que representa una subida del 3 por ciento. Asimismo, la superficie agraria que sufrió algún incidente climatológico se elevó un 146,5 por ciento hasta alcanzar un total de 27.369 hectáreas.

Por cultivos

El informe facilitado por Agroseguro señala que el sector que recibió más compensaciones fue el de los cítricos , muy presente en la comarca de la Vega del Guadalquivir, con un montante económico de unos 11,9 millones de euros, lo que supone casi dos terceras parte de todo el dinero abonado. La razón de esta elevada cifra económica tiene que ver con las fuertes heladas registradas en la anterior campaña durante los meses de enero y febrero que dañaron las cosechas.

A continuación se sitúan las prestaciones pagadas a los olivareros , con 1,9 millones de euros, los agricultores que cultivan hortalizas y los que siembran herbáceos en su variedad extensiva, como es el caso del trigo (ambas actividades con 1,1 millones de euros, respectivamente). En lo que respecta a los seguros que contratan los profesionales de la ganadería, se llegó a la cuantía de 2,8 millones de euros, destacando los abonados a explotacionesde vacuno, con unas compensaciones valoradas en 1,5 millones de euros. El resto de las indemnizaciones se reparten entre producciones cordobesas de uva, frutos secos, frutales e industriales textiles y forestales.

Las pólizas suscritas por los productores cordobeses también crecieron. Según la entidad aseguradora, en 2021 se contrataron 7.240 de estos expedientes, un 7,3 por ciento más que en la anualidad anterior. Eso sí, la superficie que contaba con esta cobertura ascendía a 127.299 hectáreas, apenas un 19 por ciento de toda el área cultivable existente en Córdoba, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La producción protegida por este tipo de contratos alcanzaba las 670.230 toneladas.

Los cultivos herbáceos son los ocupan el primer puesto en este apartado, con 2.379 pólizas, cerca de un tercio de la totalidad. Les siguen el olivar, con 495 contratos; los cítricos, con 443; el sector vitivinícola, con 259; y las hortalizas, con 82. Por su parte, el número de animales asegurados ascendió a 2,15 millones de euros incluidos en 3.419 pólizas, cubriendo en este caso tanto los accidentes, las enfermedades y los servicios de retirada y destrucción de reses muertas en las explotaciones.

Los cítricos lideran la reclamación de pagos con 11,9 millones de euros por el impacto de las heladas en los cultivos

La directora del departamento de Seguros de Asaja en Córdoba , María José Santiago, indicó que las causas de que los productores no terminen de confiar en proteger sus cultivos son muy variadas. Por un lado, según afirmó, hay agricultores y ganaderos a los que no resultan interesantes las coberturas que les ofrecen las pólizas. Sin embargo, en lo que se refiere empresarios, como los olivareros, son razones casi de tipo cultural que vienen de lejos. «La sensación de riesgo para sus plantaciones que tienen estos agricultores son menores desde hace muchos años», resaltó esta responsable técnica, quien subrayó que «desde Asaja animamos a nuestros socios a suscribir un seguro siempre adaptándose a sus necesidades y condiciones de su explotación, sobre todo ahora con la situación climática existente».

Por su parte, el secretario provincial de UPA , Miguel Cobos, declaró que detrás del escaso nivel de contratación de estos productos financieros debido al hecho de que «en el caso de los seguros de los herbáceos y del olivar son caros y resultan poco atractivos debido a que las coberturas que se incluyen en las pólizas no se adaptan en muchas ocasiones a las necesidades que tienen los agricultores y los ganaderos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación