Agricultura

El campo de Córdoba espera un año 2022 con la inquietud por la PAC, los costes y la sequía

Tras la protesta de los agricultores en diciembre, la hoja de ruta de las ayudas viaja a Bruselas sin atender alegaciones

Protesta del campo | «Nos trae aquí un Gobierno y un ministro que crea más pérdidas que lo que marca la UE»

El campo de Córdoba «pone pie en pared» ante los cambios en la PAC del Gobierno, con pérdida de ayudas

El ministro de Agricultura, Luis Planas, en los Encuentros de Economía de ABC Córdoba en diciembre Valerio Merino

Pablo Cruz

A finales del pasado año el sector agrario cordobés salió a la calle para hacer público su enorme descontento ante la complicada situación por la que atraviesa y la inacción del Gobierno central a la hora dar soluciones a sus problemas.

ABC ha realizado un sondeo entre las organizaciones agrarias y de las cooperativas y todos ellos coinciden en las grandes cuestiones que afectarán al sector en este año 2022 que ya ha consumido nueve días . La gran mayoría de ellas se corresponden con las reivindicaciones que han obligado al agro al alzar la voz en los últimos meses.

Política Agraria Común

A lo largo de este año está previsto que se apruebe de forma definitiva la Política Agraria Común (PAC) correspondiente al periodo comprendido entre 2023 y 2027 . Los productores cordobeses están viviendo con mucha inquietud el resultado final de todas las negociaciones que se están llevando a cabo en Bruselas y en Madrid debido a que están en juego los 300 millones de euros con los que se riega al campo cordobés cada año con este programa.

Los datos de la Junta de Andalucía son que estas subvenciones llegan a unos 41.000 perceptores en la provincia, a los que suponen en torno al 25 por ciento de su renta total.

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , señaló que la actual propuesta de la UE y del Ministerio de Agricultura , Pesca y Desarrollo Sostenible es «muy perjudicial para Córdoba» en la aplicación de los conocidos como ecoesquemas y a la regionalización de las subvenciones que se va a incorporar a la PAC en el próximo periodo.

Además, consideró que el titular de este departamento, el cordobés Luis Planas , «tiene muy poca voluntad de diálogo porque abre un periodo de exposición pública del plan estratégico que ha elaborado y, al mismo tiempo, ya lo ha enviado a Bruselas», esgrimió el dirigente agrario.

El máximo responsable de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta , coincidió en resaltar el «daño tremendo» para el campo cordobés y andaluz del diseño de este programa financiero comunitario del Ejecutivo de Pedro Sánchez .

El secretario general de UPA en Córdoba, Miguel Cobos , opinó que la reforma tiene aspectos positivos como es el establecimiento de techos en las ayudas, pero también lamentó que «la tarifa plana de los ecoesquemas resulta muy perjudicial para los agricultores los ganaderos cordobeses». Sus estudios indican que la provincia puede perder 100 millones de euros en todo el periodo.

La nueva y muy contestada PAC se enfrenta a su hoja de ruta de aplicación en España, enviada por el Ministerio a Bruselas y que ha cosechado innumerables alegaciones por parte del sector

Su homóloga en la COAG, Carmen Quintero , abogó por una Política Agraria Común «justa y equitativa» en favor de los productores profesionales, reduciendo asimismo los trámites para acceder a las subvenciones.

Bajar costes

El encarecimiento de diversos elementos ha ahogado al sector agrario en los últimos meses. Cobos cifró este incremento en un 50 por ciento y reclamó al Gobierno central y a la Junta medidas que palien esta subida de los gastos desde el punto fiscal o con el establecimiento de ayudas directas.

El representante de las cooperativas apuntó que la subida del precio de la luz, los carburantes, los fertilizantes y la maquinaria reduce la rentabilidad de las explotaciones y, «con ello, su viabilidad, sobre todo en lo que se refiere a la agricultura de secano». Desde COAG se solicita un mayor control sobre este aspecto y que «los precios sean justos para los productores». Los próximos meses serán claves para ver si se moderan estos costes fijos.

Sequía

El campo cordobés seguirá este año 2022 mirando al cielo y esperando las lluvias que aseguren sus cultivos y unas dotaciones de agua adecuadas en la próxima campaña de riego primavera-verano .

«No sabemos qué va a pasar, pero es evidente que existe una gran preocupación en relación a la sequía», según declaró el máximo responsable provincial de Asaja. Para el dirigente de Unión de Pequeños Agricultores, «la falta de precipitaciones se ha convertido en un problema estructural en nuestra tierra».

Reforma laboral

El acuerdo entre el Gobierno central y los agentes sociales para cambiar algunos aspectos de la Reforma Laboral que el Ejecutivo de Mariano Rajoy impulsó en 2012 tendrá su impacto también para los agricultores .

Fernández de Mesa mostró su profundo desacuerdo con esta modificación legislativa. «Se va a ocasionar un daño enorme al campo porque en la agricultura no cabe la contratación fija discontinua que quiere imponer el Ministerio de Empleo», según resaltó.

Ataques a la ganadería

Las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón , sobre la calidad de la carne que se produce en España han causado un profundo malestar en el sector.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, aseguró que «rechazamos totalmente estas aseveraciones que perjudican mucho a la industria cárnica porque se producen en un diario extranjero y porque son totalmente falsas dado el importante papel que este sector juega en favor del medio ambiente y de las zonas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación