AGRICULTURA

El campo de Córdoba cierra 2019 con menos contratos y más paro

A la crisis de precios generalizada se le ha sumado la sequía, el alza de los aranceles a EE.UU. y la competencia desleal

Un joven trabaja en la vendimia, este pasado verano VALERIO MERINO

Pablo Cruz

No fue 2019 un buen año para el campo cordobés. A la crisis generalizada de precios se le sumó la sequía reinante, el aumento de los aranceles para poder exportar a Estados Unidos o la competencia desleal practicada por terceros países que aprovechan acuerdos con la Unión Europea ( UE ) para dar entrada en el Viejo Continente a sus productos agroalimentarios con valores de venta más atractivos para los consumidores, pero con una calidad inferior a la correspondiente a los alimentos producidos en la provincia.

Todo ello ha tenido su reflejo en el mercado laboral agrario, que ha visto cómo se reducía la contratación con respecto al año anterior y, por el contrario, aumentaba el número de parados y demandantes de un puesto de trabajo en las explotaciones agrícolas y ganaderas cordobesas. Así lo pone de manifiesto un informe publicado por el Observatorio Argos de la Junta de Andalucía , que revela que en el último trimestre de 2019 se firmaron un total de 90.174 vinculaciones laborales en este ámbito productivo.

Son 1.277 menos que en las mismas fechas de 2018, lo que en términos relativos supone un descenso del 1,4 por ciento. Octubre , noviembre y diciembre es el periodo de mayor contratación en el campo por las campañas del olivar y de los cítricos que se inician en esos meses.

Resulta preocupante que 2019 haya sido el cuarto ejercicio consecutivo en el que se registra una bajada en este capítulo. La última vez que se contabilizó una subida en este sentido fue en 2015 cuando se llegaron a los 100.143 contratos, un 11 por ciento más que la cifra correspondiente al pasado año. Poco sirve de consuelo que la caída de la creación de empleo agrario que se produjo en otoño de la pasada anualidad en Andalucía fuera superior al situarse en un -7,2 por ciento. Además, Córdoba fue el segundo territorio con menor retroceso en este aspecto, únicamente por debajo de Almería. La provincia líder en este apartado fue Sevilla , que perdió más de un 22 por ciento de su contratación en el campo.

Alta temporalidad

En cuanto a las características del empleo en este sector destaca el hecho de que el 99,8 por ciento de las vinculaciones laborales firmadas en 2019 fueron temporales, además de que algo más del 16 por ciento habían sido selladas por extranjeros. El informe del órgano estadístico dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo detalla que las ocupaciones que registran un mayor número de contrataciones en este ámbito son las de peones agrícolas y agropecuarios, junto con los trabajadores cualificados en actividades agrarias y operadores de maquinaria. La capital es el municipio que aglutina más compromisos laborales con 9.012, quedando por detrás Palma del Río y Baena , con 6.603 y 4.772, respectivamente. Destaca la caída de más del 14 por ciento contabilizada en este año en Cabra .

En materia de desempleo tampoco ha habido buenas noticias. Los datos del paro registrado señalan que el año pasado finalizó en el sector agrario con 7.386 personas sin trabajo en Córdoba . Es un 22,4 por ciento más que al término de 2018, siendo el colectivo masculino el más afectado con un incremento en este sentido de más del 30 por ciento, mientras que las mujeres experimentaron un alza cercano al 12 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación