Agricultura
La campaña olivarera cierra en Córdoba con una producción récord y crisis de precios
Se han registrado los niveles más altos con un total de 362.180 toneladas
Cara y cruz. La campaña olivarera 2018-2019 ha llegado a su fin y predomina entre los productores una sensación agridulce en cuanto que la temporada ha concluido con los niveles más altos de molturación de aceite de oliva . Sin embargo, ese buen dato se ve empañado por los precios que se registran actualmente en el sector, los más bajos de los últimos años. El sector oleícola se mueve entre la sorpresa y la preocupación en torno a este asunto que ya está provocando actos de protestas en las calles de las organizaciones agrarias para solicitar a las administraciones soluciones que palien este escenario.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) señala que a 30 de abril las 182 almazaras cordobesas habían producido un total de 362.668 toneladas . Se trata de la cantidad de aceite de oliva más elevada jamás contabilizada desde que en 2007 empezaron a ofrecerse estadísticas oficiales. Hay que recordar que esta cifra no está cerrada, ya que en esas fechas aún quedaban algunas entidades por terminar de recoger las últimas aceitunas.
Únicamente, en 2014 se registraron unos dígitos similares al llegar a las 362.180 toneladas , curiosamente el último año en el que hubo una crisis de precios como la actual. Estos números, que representan un incremento del 43,6 por ciento en relación a la campaña anterior, han superado considerablemente las previsiones que se realizaron en otoño al inicio de la recolección. En ese momento, la Junta de Andalucía estimaba que la producción en Córdoba alcanzaría las 280.006 toneladas, 82.662 menos que el aceite que finalmente se ha generado.
Por otro lado, esta temporada será recordada por ser una en las que las cotizaciones del «oro líquido» fueron más reducidas. La semana pasada el kilo de virgen extra se situaba en unos valores medios de 2,13 euros , la menor cifra en los últimos cinco años. Este precio es algo más de un 19 por ciento inferior al existente a finales de mayo de 2018. Los productores no encuentran razones para esta situación.
Noticias relacionadas