La campaña olivarera acaba con un 43% menos de cosecha

La temporada 2019/2020 se salda sin que se haya producido una mejora de los precios en el sector

Recogida de la aceituna en una explotación agraria cordobesa ABC

P. Cruz

El sector olivarero cordobés está a punto de finalizar una de las campañas más inciertas que se recuerda en los últimos años. Aunque queda una mínima parte de aceituna por recoger en el Sur de la provincia , ya se puede asegurar que la merma de la cosecha de la temporada 2019-2020 será incluso mayor a lo que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible preveía en octubre. A esto se suma que los precios han seguido manteniéndose en unos niveles muy reducidos, por debajo incluso de los costes de producción.

El aforo de la Junta estimaba que la producción en Córdoba se situaría en las 230.000 toneladas de aceite de oliva . Según los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) , hasta finales de febrero se habían molturado en las 188 almazaras existentes en la provincia un total de 190.562 toneladas, un 17 por ciento menos que lo previsto por la Administración autonómica .

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta, indicó a ABC que, a falta de que finalice la campaña en algunas zonas de la Subbética , como Rute o Lucena , la cosecha final se situará en torno a las 210.000 toneladas, casi un 43 por ciento menos que la temporada anterior cuando se alcanzó una producción récord de 365.314 toneladas. Este dirigente destacó que esta bajada es mayor a la que se registrará a nivel nacional, que será del 35 por ciento. La falta de lluvias y la vecería están detrás de este descenso.

Por su parte, la gerente de la Asociación de Almazaras Industriales (Acora) , Macarena Sánchez, afirmó que «en general la campaña ha sido poco satisfactoria para el sector, ya que, en cuanto a la producción, ésta se sitúa por debajo de la media de los cuatro últimos años y, por lo que respecta a la calidad de los aceites, tampoco se han alcanzado buenos resultados debido a las altas temperaturas al inicio de temporada y la fuerte incidencia de las poblaciones de mosca».

La situación en la Denominación de Origen (DO) de Baena no es mucho mejor. Su secretario general, José Manuel Bajo, apuntó que, en su caso, el descenso de la cosecha se sitúa en un 60 por ciento hasta quedarse entre 22 y 23 millones de kilos de aceite. «Es una fuerte bajada, pero no nos ha sorprendido por la sequía que nos acompaña desde hace ya tiempo», dijo el directivo.

Mecanismo de almacenamiento

De cara al futuro, Asaja señala que «las disponibilidades de aceite a finales de año, al actual ritmo de salidas, serían suficientes y con un enlace amplio, pero sería muy corto si volviéramos a repetir una cosecha mediana-baja como la que hemos tenido este año». En este sentido, la patronal agraria considera que las lluvias que haya en primavera serán un factor fundamental en el desarrollo del olivo para la próxima campaña .

A pesar de esta menor producción, los precios en origen se han mantenido prácticamente invariables. La cotización del kilo de virgen extra se colocaba en Córdoba la semana pasada en los 2,15 euros, exactamente la misma cifra que se registró a principios de octubre cuando comenzó la temporada. Eso sí, en relación al año pasado ha habido una disminución superior al 10 por ciento. El sector se queja del escaso impacto del almacenamiento privado de aceite aprobado por la Unión Europea (UE) el pasado otoño.

Para Acora hay varios motivos que explican los bajos precios. «Por un lado, nos encontramos una campaña de producción media y unas existencias de enlace desproporcionadas, lo que provoca que las disponibilidades de aceite en España , sin contar con las importaciones, asciendan a casi dos millones de toneladas», según declaró su gerente. Además, en su opinión, «las políticas arancelarias de Estados Unidos han provocado, no sólo que disminuyan las exportaciones a uno de los principales destinos de nuestras producciones, sino también que este hecho se use como moneda de cambio para intentar bajar los precios». Finalmente, aludió a las altas producciones del resto de los países mediterráneos con cotizaciones más reducidas.

El máximo responsable de las entidades de economía social del sector agrario en Córdoba resaltó las dos primeras licitaciones convocadas por la UE para el almacenamiento privado porque «no sirvieron para nada» por los escasos de valores ofrecidos para incentivar la reserva de aceite.

«Las condiciones de la tercera y la cuarta adjudicación sí han sido mejores y eso ha permitido guardar más producto, lo que ha ayudado a recuperar algo los precios», según Sánchez de Puerta, que, no obstante, defiende una reforma de esta herramienta para que sea «más ágil y transparente».

El secretario provincial de UPA , Manuel Cobos, afirma que el almacenamiento privado no ha mejorado la situación de precios al ser «un instrumento obsoleto». A su juicio, son «necesarias nuevas medidas que permitan retirar aceite del mercado de menor calidad como el orujo o los lampantes para equilibrar oferta y demanda».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación