AGRICULTURA

La campaña del olivar arranca en Córdoba con caída de precios y más producción

La cotización se desploma un 27 por ciento justo cuando las primeras almazaras empiezan a molturar el fruto

Proceso de producción del aceite ARCHIVO

Pablo Cruz

La fecha habitual en la que ha comenzado tradicionalmente la recolección de aceitunas para su conversión en aceite de oliva ha sido octubre. Sin embargo, este año el inicio de estos trabajos, fundamentales para la economía cordobesa, arrastra cierto retraso como ha venido ocurriendo con todos los cultivos este año, según pusieron de manifiesto a ABC distintos representantes del sector oleícola de Córdoba. La mayor parte de ellos coinciden en señalar que mediados de noviembre será el periodo en el que se generalizará la campaña del olivar en las fincas que se dedican a la producción de su fruto.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural dio a conocer el pasado viernes el aforo correspondiente a esta temporada. En el caso de Córdoba, las previsiones de la Administración autonómica aseguran que la producción alcanzará las 280.006 toneladas de zumo de aceituna.

La segunda provincia más productora

De cumplirse estas estimaciones, supondrían un incremento de casi el 10 por ciento con respecto a la campaña pasada, que se saldó con una producción de 254.939 toneladas, y un 6,3 por ciento más en relación a la media de los últimos cinco años.

A nivel andaluz se espera llegar a las 1,33 millones de toneladas, un 40 por ciento más de lo recogido en la anterior campaña. Córdoba repite como la segunda provincia más productora en la comunidad, sólo por detrás de Jaén, aunque sí es el primer territorio en lo que se refiere a aceite ecológico con una previsión de 8.289 toneladas. En Córdoba se estima que hay 347.533 hectáreas de olivar, al mismo tiempo que se calcula que este sector exportó «oro verde» en 2017 por un valor de 676 millones de euros.

Un campo de olivos ARCHIVO

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, señaló que las estimaciones de producción de este colectivo coinciden en gran medida con las publicadas por la Junta de Andalucía la pasada semana. «Tenemos unas perspectivas que superan a la del año pasado, aunque es verdad que no se espera un crecimiento como el de otras provincias, como Jaén o Granada, porque aquí la vecería (alternancia entre campañas altas y bajas en producción) tuvo un efecto menor en la temporada anterior», destacó.

El también subdirector general de Dcoop indicó que las lluvias que hubo en primavera jugaron un papel determinante para esta mayor cosecha y aseguró que hasta el momento no ha habido problemas relevantes en cuanto a la presencia de enfermedades en las plantaciones, por lo que la calidad será buena.

«La mayor parte de las plantas iniciarán su actividad en la última semana de octubre», afirma Acora

Por su parte, la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales (Acora) presenta mejores augurios que los del Gobierno andaluz, al considerar que la producción en Córdoba podría crecer hasta un 15 por ciento. Según resaltó su gerente, Macarena Sánchez, «aunque hay almazaras que ya han iniciado la campaña de molturación son las menos; consideramos que la mayor parte de las plantas iniciarán su actividad entre la última semana de octubre y la primera de noviembre, siendo las primeras zonas las más occidentales colindantes con la provincia de Sevilla, donde existe un mayor número de plantaciones de olivar de la variedad arbequina cuya recolección es más temprana».

Aceite ya envasado en una cadena de producción ARCHIVO

Las organizaciones agrarias coinciden en la elevada molturación de aceite de oliva que se prevé en esta temporada. El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, apuntó que esta campaña del olivar será buena a efectos de producción siempre que siga lloviendo durante los meses de noviembre y diciembre, las últimas aguas que recibe el fruto y que están vinculadas al rendimiento graso del mismo. El dirigente profesional señaló que los problemas derivados de plagas en las explotaciones han sido mínimos durante este año agrario.

El secretario provincial de UPA, Miguel Cobos, es más optimista que la Junta de Andalucía al señalar que la provincia de Córdoba podría llegar a las 300.000 toneladas de aceite, lo que supondría un crecimiento del 20 por ciento al final de la campaña.

A su juicio, los factores que explican esta subida es la existencia de unas 10.000 hectáreas más dedicadas al este cultivo, la influencia de las precipitaciones caídas durante primavera y las temperaturas suaves del verano, «algo que ha posibilitado una mejor floración y cuajado del fruto».

El caballo de batalla de los precios

Uno de los grandes caballos de batalla al inicio de esta temporada es el tema de los precios, clave para un sector que ha disfrutado de unas inmejorables condiciones en el pasado reciente. La pasada semana la cotización en origen del virgen extra en Córdoba se situaba en los 2,7 euros por kilo, un 27 por ciento menos que un año antes, cuando se llegaba a los 3,73 euros. Productores, cooperativas e industriales c onfían en que esos valores se eleven en las próximas semanas debido a que, entre otras causas, se estima que la producción mundial de aceite de oliva bajará un 7,6 por ciento, con especial incidencia en países competidores como Italia (-37%), Grecia (-30%) o Túnez (-57%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación