Agricultura
La campaña de cítricos en Córdoba cierra con menos producción pero con mejores precios
Asaja cifra las pérdidas de cosecha entre un 15 y un 20 por ciento respecto a la temporada pasada
La patronal agraria Asaja Córdoba informa de que ha participado en la última sesión de la mesa de cítricos de la Lonja de Cítricos de la Cámara de Comercio —celebrada de manera telefónica por la situación del estado de alarma— en la que se ha abordado la campaña 2019-2020 en la Vega del Guadalquivir, que ha llegado a su fin con una producción inferior a la del año pasado en una horquilla entre el un 15 y un 20 por ciento .
La asociación que preside Ignacio Fernández de Mesa señala que la campaña, en cuanto a precios en origen de las naranjas, «ha dado un respiro en comparación con el desastre del año pasado», debido fundamentalmente al descenso de producción en todas las comunidades autónomas productoras de España .
La situación «esperamos se mantenga o incluso mejore en la próxima campaña y se valore más el trabajo de nuestros agricultores y la calidad de nuestros cítricos especialmente después de esta situación del estado de alarma en la que nuestros naranjeros no solo no han dejado de trabajar sino que han incrementado su actividad debido al auge de la demanda de cítricos en los mercados, lo que ha provocado que la campaña y, por tanto, la actividad de la lonja concluyan antes de lo esperado», indican en su comunicado.
Asaja Córdoba participa por decimocuarto año consecutivo en esta lonja, que se ha convertido en un referente en las cotizaciones semanales tanto en la provincia, como fuera de ella, ejerciendo una labor fundamental al dotar de transparencia a un sector de vital importancia en Córdoba, que es la tercera provincia en importancia respecto a la producción de cítricos totales y la segunda en producción de naranja de Andalucía según los datos de la Consejería de Agricultura.
Asaja agradece la labor y el esfuerzo de los agricultores y agentes que participan semanalmente en las sesiones de la lonja de cítricos, especialmente en este último mes, donde el incremento de la demanda ha hecho que prácticamente se recolecte el 30% de la producción que aún quedaba en las huertas de la Vega del Guadalquivir.