Agricultura

La campaña de almendra en Córdoba incorpora 1.314 nuevas hectáreas, un tercio del total de cultivos

El estancamiento de EE.UU., principal productor mundial, augura un arranque con precios hasta 10 céntimos más por kilo

Planta de procesado de almendras en Córdoba V. Merino
David Jurado

David Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque hay algunas explotaciones que ya han comenzado la recolección, no será hasta dentro de dos semanas cuando se dé el pistoletazo de salida a la campaña de la almendra en la provincia , que se presenta con unas previsiones de superar la cosecha de la temporada pasada, así como las de mayores beneficios para los productores ante las previsiones que apuntan a un repunte de los precios . El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa , indicó que la producción de almendra en la provincia será este año superior por la sencilla de razón de que no para de crecer la superficie destinada a la plantación de estos árboles de fruto seco.

De este modo, esta campaña se incorporan 1.314 hectáreas correspondientes a los cultivos plantados recientemente y cuyas explotaciones empiezan a ser rentables y dar sus frutos a partir de esta campaña.

La campaña que está a punto de comenzar prevé un recolección que superará las 4.700 toneladas , según las estimaciones del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía , lo que significa que la producción aumentará casi en un 50 por ciento respecto a la campaña anterior, que fue de 3.170 toneladas.

Desde la patronal agraria se informa de que, actualmente, en la provincia hay destinadas más de 4.200 hectáreas para el cultivo de la almendra, de las que 1.178 hectáreas corresponden a terrenos de secano y 3.055 hectáreas a cultivos en zonas de reganuevadío.

En cuanto a los precios, las previsiones son bastante optimistas entre los productores, debido fundamentalmente a la situación de este cultivo en Estados Unidos , el principal productor mundial y, por tanto, el país cuya producción marca los valores del mercado. Este año, las previsiones de la producción norteamericana se sitúan en una cifra similar a la del año pasado, fijada en 1.050.000 toneladas . El estancamiento de la producción se debe fundamentalmente a la sequía que asola a los principales estados productores de almendra, como es el caso de California . En España, la producción nacional prevista para esta temporada se ha cifrado en 120.000 toneladas, según los datos que maneja Asaja Córdoba.

Para Fernández de Mesa la producción de ameldra de esta temporada cumple las expectativas para poder salir al mercado con unos buenos precios ante el freno de la producción norteamericana, lo que hará que haya más demanda y más mercados a los que llegar. «El agricultor cordobés ha cambiado su concepto de agricultura, se ha lanzado a la búsqueda de nuevos mercados, como es el caso de la almendra y la apuesta que hicieron los agricultores por este cultivo. Ahora toca defender los mercados », sentenció.

El año pasado, la campaña arrancó con unos precios que oscilaban en la horquilla de 3,30 y 3,50 euros el kilo. Para este año, las previsiones es que e llegue a los 3,60 euros el kilogramo de almendra . «Siempre es difícil acertar cuando se habla de precios, pero la opinión generalizada del sector es que se va a cumplir esa expectativa de precios», indicó Fernández de Mesa.

Mayor calidad

Aunque España, cuya producción mundial de almendra se sitúa en el 6 por ciento, no puede competir con Estados Unidos en cantidad, sí supera con creces en calidad del producto . «Nuestra almendra es de una calidad muy superior a la americana», sentenció el presidente de la patronal agraria.

Pese a que la temporada de la almendra no genera tanto jornales como pueden ser las campañas de la aceituna o los cítiricos en la provincia, desde Asaja Córdoba se resalta el «valor estratégico» de este cultivo en una época del año donde, a excepción de la vendimia y algunos cereales, el campo apenas genera mano de obra. «Es cierto que la recolección está muy mecanizada, pero sigue haciendo falta cuadrillas y por lo tanto se generan unos empleos en una época donde apenas hay actividad», indicó el presidente de la patronal agraria.

Estados Unidos continúa liderando la producción mundial de almendra con el 77% de la cuota de producción. Le sigue Australia , y España , que es el principal productor de este fruto seco de la Unión Europea. Dentro del territorio nacional, la producción se concentra en Andalucía, con 185.619 hectáreas en producción y un 89% de ellas en secano. La producción de los almendros andaluces supone el 40 por ciento de todas las almendras cultivadas en España.

La superficie productiva de este cultivo se localiza mayoritariamente en Granada, Almería y Málaga, que concentran casi el 90 por ciento de toda la almendra que se cultiva en la región.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación