Agricultura

La campaña de la aceituna de mesa cierra en Córdoba con un 12 por ciento más de producción

La cosecha recolectada supera las 77.000 toneladas, superando el aforo de la Consejería de Agricultura

Pablo Cruz

Hace pocos días se dio por concluida la campaña de recogida de la aceituna de verdeo 2021-2022 en Córdoba y los primeros balances son positivos en cuanto a la producción, ya que se calcula que la cosecha recolectada ha sido superior a las primeras previsiones que se hicieron a principios de septiembre. Se trata de una temporada agrícola con una gran importancia en determinados municipios al suponer la creación de unos 193.000 jornales .

Durante casi dos meses se han desarrollado los trabajos en las explotaciones con las variedades gordal y manzanilla, presentes en localidades limítrofes con Sevilla como La Carlota o Palma del Río , mientras que la hojiblanca es la mayoritaria en la provincia al estar muy extendida en las comarcas de la Campiña Sur y de la Subbética .

Hay que recordar que la pasada temporada finalizó en Córdoba con una producción que alcanzó las 68.806 toneladas de aceitunas de mesa, según los datos oficiales publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), casi un 25 por ciento más que en 2019. La provincia acumula de media cada año un millar de hectáreas reservadas en exclusiva a este cultivo, una cifra que a la que hay que sumar unas 47.000 hectáreas de las explotaciones que comparten este producto con la molturación de aceite de oliva.

Un informe de la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería, y Pesca publicado el pasado viernes señalaba que durante la semana pasada se habían recogido las últimas parcelas de verdeo en la provincia. Según los datos de la Administración autonómica, hasta el pasado 30 de octubre la cantidad de aceituna de mesa declarada por las 36 entamadoras existentes en Córdoba alcanzaba las 77.039 toneladas , un 12 por ciento más que la cifra correspondiente a la temporada anterior.

Se mejoran de este modo las previsiones que realizó el Gobierno andaluz hace dos meses al estimar una cosecha en Córdoba que superaría en un 5,6 por ciento a la de la campaña 2020-21. La hojiblanca acapara la mayor parte de la producción de este segmento de la actividad agroalimentaria al suponer el 95 por ciento del total de lo recolectado, quedando el resto para otras variedades, como la manzanilla o la gordal , entre otras.

En el último informe elaborado por la organización profesional de este cultivo (Interaceituna) correspondiente a finales de octubre se revela que, «a pesar de los problemas logísticos y de la escasez de mano de obra que está afectando a la actual campaña de verdeo, la realidad es que la recolección se está realizando de una forma muy rápida, propiciada en gran parte por el aumento de la mecanización en la recogida y por el equilibrio percibido entre la oferta de los productores y la demanda por parte de las industrias entamadoras».

Aranceles

En este sentido, el consejero delegado de Aceitunas Torrent, Francisco Torrent , apuntó a ABC que la situación del mercado es favorable para los intereses españoles y, por ende, cordobeses en este momento debido a que la menor cosecha prevista en países competidores como Estados Unidos, Argentina, Grecia o Marruecos ha posibilitado un mayor número de operaciones comerciales en los mercados extranjeros.

El pasado mes de junio se conoció que el Gobierno estadounidense de Joe Biden suspendía durante cinco años los aranceles impuestos por la anterior Administración norteamericana comandada por Donald Trump al aceite de oliva y a las aceitunas verdes españolas. Torrent aseguró que esto ha supuesto una mejora de los niveles de exportaciones de los encurtidos a este mercado. «Tenemos esperanzas en que, en lo que se refiere a la aceituna negra, estos gravámenes se vayan reduciendo», resaltó.

Uno de los pocos lunares negros de la campaña tiene que ver con los problemas de abastecimiento de materiales para el normal funcionamiento del proceso de envasado como consecuencia del atasco del transporte internacional. El directivo explicó que sus instalaciones ubicadas en Aguilar de la Frontera ya se están viendo afectadas por este colapso en forma de menor recepción de latas y cristales. «Asimismo estamos sufriendo el retraso de componentes informáticos necesarios para el buen funcionamiento de alguna maquinaria», subrayó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación