Agricultura

La campaña de recogida de la aceituna en Córdoba arranca con el precio del aceite más alto desde 2017

El sector espera que la cotización se mantenga estable por la falta de competencia internacional y la escasez de la cosecha

Recogida de la aceituna en Montilla durante la campaña pasada Valerio Merino

Pablo Cruz

Oficialmente el 1 de octubre es la fecha de comienzo de la campaña olivarera . Sin embargo, los trabajos de recolección en su gran mayoría comienzan algunas semanas después. Este año la temporada viene marcada por dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la falta de lluvias está perjudicando gravemente a las explotaciones y, en consecuencia, a la cosecha que finalmente se recogerá. En el lado positivo están los precios , que se encuentran en su mejor momento en la apertura de una campaña de los últimos cuatro años y las perspectivas son que esta tendencia continuará en los próximos meses sin variaciones.

Un informe publicado el pasado viernes por la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca señalaba que «la aceituna está sufriendo los efectos de la sequía, más acusado en las explotaciones de secano y en Sierra Morena ». Asimismo, la Junta apunta que «se ha iniciado la recogida de la aceituna de almazara en aquellas fincas que buscan la calidad diferenciada que aporta la recolección temprana, aunque las elevadas temperaturas de estos días merman la calidad y cantidad y no favorecen esta actividad, al mismo tiempo que ha comenzado la recolección mecanizada de los olivares en seto de la variedad arbequina». En ambos casos, según el documento, los rendimientos grasos están por encima de los obtenidos en la campaña anterior.

A finales de septiembre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible publicó su tradicional aforo que revelaba que, en lo que respecta a Córdoba, se espera una producción oleícola total de unas 254.000 toneladas , casi un 5 por ciento menos que la cantidad molturada en el periodo anterior y un 6,2 por ciento menos que la media registrada en el último lustro.

Sin embargo, en apenas un mes estas previsiones pueden quedarse en agua de borrajas. En este sentido, el presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , alertó de que las altas temperaturas que se están registrando desde hace semanas y la sequía están provocando el arrugamiento de muchas aceitunas, lo que hace imposible su conversión en aceite de oliva en los molinos. Igualmente, su homólogo en Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta , resaltó que en el sector oleícola «hay una gran incertidumbre y preocupación debido a que día a día se pierde producción por la escasez de lluvias». Por ese motivo, ve muy difícil llegar a las cantidades marcadas por la Administración autonómica.

Aceituna arrugada

La gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez , apuntó que «la cantidad de agua ha sido altamente deficitaria en el mes de septiembre y lo que llevamos del mes de octubre, por lo que en este momento hay mucha aceituna arrugada, que no se encuentran en las mejores condiciones fisiológicas para extraer el aceite de oliva, aunque el rendimiento graso es mayor que el obtenido en la campaña pasada en estas mismas fechas».

Las buenas noticias vienen de los precios en origen. La semana pasada el kilo de virgen extra en Córdoba costaba de media 3,22 euros, según los datos oficiales del departamento encabezado por Carmen Crespo . Esta cifra es un 43 por ciento más elevada que el año pasado. Además, destaca el hecho de que es la cotización más elevada en un comienzo de la campaña olivarera desde 2017, cuando se alcanzaron los 3,83 euros .

Sánchez de Puerta vislumbra dos escenarios. Si sigue sin llover, su previsión es que los precios no experimentarán grandes variaciones debido a que en los países competidores también se esperan cosechas cortas. En el caso de si hubiese grandes precipitaciones, todo hace indicar que el valor en el mercado ascenderá, «algo que no será positivo porque puede afectar a la demanda», según afirmó el también director general de Dcoop .

Desde Acora se recordó que «se trata de un mercado muy volátil, en el que la tendencia del precio puede cambiar de forma inmediata con gran facilidad, por lo que hay que ser cautos a la hora de vaticinar una tendencia a futuro, aunque, la influencia de variables como las salidas mensuales de aceite de oliva, que continúan a buen ritmo, o una producción media prevista para esta próxima campaña, pueden ser decisivos para que en las próximas semanas los precios de las distintas categorías se mantengan con cierta estabilidad». La gerente de asociación de almazaras también hizo referencia a otros problemas que les aquejan en este temporada, como son «las dudas generadas en el sector por los nuevos cambios normativos introducidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en relación a la norma de calidad de los aceites de oliva, así como las fuertes subidas del precio de suministro eléctrico, segunda partida más importante en la cuenta de explotación de una almazara».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación