Agenda

Una caminata virtual por Córdoba con Ramírez de Arellano

La Biblioteca Muncipal ofrece la versión digital de la célebre obra «Los Paseos»

La calle Cespedes, de noche Valerio Merino

Rocío Linares

Pasear a través de las letras es la única forma de callejear en estos momentos -si no se tiene un motivo de peso- y uno de los paseos más agradables que se pueden recorrer es el de Córdoba de la mano de Ramírez de Arellano . Este periodista y aficionado a las letras dejó escrita en su célebre obra «Paseos por Córdoba» la riqueza de la ciudad monumental, su historia, su vida, y es posible leerla, o pasearla, desde la comodidad de nuestro hogar a través de la página web de la Bblioteca Municipal.

Explicó Teodomiro que para no hacer «incomprensible» su relato, que contenía tradiciones, históricas e inventadas, memorias, nombres y hazañas, le dio el título de Paseos . Los dividió en barrios que recorrió «describiéndolos y detallando la historia de cada edificio público, los particulares de alguna importancia y el origen de los títulos de las calles, consagrando recuerdos a los cordobeses notables que en ellas han morado, y contado la multitud de tradiciones que de generación en generación han llegado hasta nosotros», según expresa el propio escritor en el prólogo de la obra.

Así, se pueden recorrer por sus páginas el barrio de La Magdalena, San Lorenzo, Santa Marina, San Andrés , San Pedro, Santiago, San Nicolás de la Ajerquía y San Nicolás de la Villa, San Miguel, el barrio del Salvador y Santo Domingo de Silos, San Juan y Omnium Sanctorum, Espíritu Santo y el de La Catedral, estando ese último inconcluso. Además, hay dos capítulos con «puntos notables» que se ubican fuera de esas zonas ya mencionadas y que merecen esos capítulos aparte. Un total de quince paseos que Ramírez de Arellano, hijo adoptivo de Córdoba , quiso regalar allá por 1873 a la curiosidad de sus lectores y especialmente de los cordobeses.

Encontramos en el portal de la Biblioteca de Córdoba esta obra fundamental para conocer la ciudad y la historia que ha tenido como escenario sus calles, plazas y rincones. En 2017, coincidiendo con el 140 aniversario de la publicación del último de los dos volúmenes impresos de Los Paseos, la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba trabajó en esta versión electrónica sobre la edición original y el volumen mecanografiado que se encuentra depositado en la Biblioteca Central.

Libros electrónicos

El resultado son diversos documentos en varios formatos: PDF, EPUB y HTML , compatibles con la lectura desde diferentes dispositivos, que pueden ser ordenadores y tabletas , pasando por móviles y también libros electrónicos. Para los más puristas, se especifica antes de comenzar la lectura que los documentos respetan la ortografía y hasta los saltos de página, para que el contenido coincida, exactamente, con el de la versión original.

En la obra que pueden consultar en el portal de la biblioteca no solamente se accede al texto, sino que se han aprovechado las posibilidades interactivas del formato web para poder complementar con gráficos y notas y enriquecer así la lectura . En este sentido, destaca la aportación de un mapa interactivo de Google Maps en el que se pueden localizar muchos de los hitos y acontecimientos que aparecen recogidos en los Paseos.

Para recabar los detalles e historias que relata Ramírez de Arellano , explicó que se acercó a escuchar las habladurías de la calle y recogió citas de personas notables, también recorrió «las pocas bibliotecas» que había entonces, buscó datos en el Archivo Municipal, en parroquias y en los archivos de los establecimientos de Beneficencia y Diputación provincial así como escuchó atentamente a «amigos y distinguidos literatos» como Francisco de Borja Pavón, Rafael Sierra y Ramírez y Carlos y Felicino Ramírez de Arellano. Un trabajo de auténtico investigador, historiador o periodista enamorado de la ciudad que le acogió en su niñez.

El deseo expreso del autor al escribir Los Paseos era que los cordobeses, a quienes dirigió la obra, la consideren «un álbum» de apuntes sobre origen e historia que encierra «la patria de tantos nombres ilustres». «A estos fines aspiramos y nuestra obra será tal vez una piedra que contribuya a levantar el templo de la inmortalidad» para esta ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación