MEMORIA HISTÓRICA
Las calles de Córdoba que desaparecerán del callejero por la comisión de la memoria del Ayuntamiento
El ente municipal acaba los trabajos con una quincena de nombres de nombres de cargos, altos y medios, del régimen
La comisión municipal de memoria histórica cerró ayer los trabajos de escrutinio del callejero municipal con los nombres de las personas que dejarán de ser merecedoras del honor de figurar el nomenclátor de la ciudad de Córdoba. El documento contempla una docena larga de personas que tienen todas las trazas de salir, vía acuerdo de Pleno. Cada nombre va a acompañado de una ficha en la que se detallan las razones por las que se incluyen dentro de la lista de depuración .
Las personalidades más conocidas del catálogo realizado son los nombres que más han sonado en los últimos meses. En primer lugar, el exalcalde José Cruz-Conde Fustegueras a quien se considera responsable de los preparativos del golpe de julio de 1936. El regidor entre 1924 y 1926 no tuvo cargos en el régimen ya que murió en 1939 y pasó toda la guerra recibiendo asilo en varias embajadas. Sin embargo, se le atribuye un papel en la coordinación militar del golpe en Córdoba.
Aparece también el conde de Vallellano , Fernando Suárez de Tangil, quien fue ministro de Obras Públicas tanto durante el franquismo como bajo la dictadura de Primo de Rivera . En las fichas realizadas para el dictamen definitivo de la comisión, se encuentra tanto la plaza como la barriada de Cañero , por el rejoneador y militar, a quien se le atribuye la presencia en grupos paramilitares de represión tanto en la capital como en la provincia, datos que rechazan las asociaciones que trabajan en la relevancia del torero a caballo y uno de los hombres más famosos de la Córdoba de la época. La plaza de Cañero fue rotulada por el exalcalde de IU Herminio Trigo . La comisión ha incluido el nombre del barrio aunque no existe ningún acto oficial que sirva para rotular distritos.
José María Pemán, el conde de Benjumea, José Cruz Conde o el conde de Vallellano, entre los señalados
La calle dedicada al escritor José María Pemán , entre el Parque Cruz Conde y el Parque de las Avenidas (o Los Picapiedra), es otra candidata a cambiar de nombre. Desde las últimas municipales, han sido varios los gobiernos municipales de izquierdas que han retirado los honores a uno de los escritores más populares de su tiempo. Las entidades memorialistas aseguran que fue responsable de la depuración de los profesionales de la enseñanza en la República . Pemán fue objeto de unas imágenes icónicas de la Transición, la del abrazo con Rafael Alberti , en lo que siempre se entendió como un símbolo de reconociliación nacional.
Por esta misma razón, la depuración educativa, aparece en el lista la calle cronista Rey Díaz , donde se encuentra la sede de Emacsa. Miembro de la Real Academia, durante la guerra desarrolló los cargos de jefe de propaganda y de responsable de los cementerios.
Periodistas de la época
Los periodistas cordobeses de la época van a tener un lugar en el cuadro de honor de la depuración del callejero. Al menos cuatro profesionales de la época van a figurar en el listado. El primero que aparece es Francisco Quesada Chacón , corresponsal de ABC de Sevilla desde 1929 y «La Vanguardia», entre otros medios. Fue secretario del jefe de orden público - Bruno Ibáñez - y escribió libros de glosa sobre el bando nacional.
Se encuentra también los hermanos Francisco y Antonio Arévalo García . Francisco, poeta local, tuvo distintos empleos en periódicos locales. Fue fundador de «La Hoja del Lunes», editada por la Asociación de la Prensa y controlada por periodistas cercanos al régimen. Fue el responsable de la Biblioteca municipal. Antonio Arévalo fue colaborador de varias publicaciones como el Diario Córdoba, amigo de Romero de Torres y escritor de poemas y sainetes. También se encuentra en el listado Manuel García Prieto , quien escribió para el «Diario de Córdoba», «Informaciones» y «Radio Córdoba».
Noticias relacionadas