INFORME MUNICIPAL

La caída de población en Córdoba se ceba en el Centro, Levante y Sureste en una década: pierden más del 6%

Arroyo del Moro, Poniente Norte (zona de expansión residencial) y la Periferia son las únicas zonas que crecen

Varias personas cruzan el paso de cebra de Ronda de los Tejares junto al Corte Inglés ABC

Baltasar López

Los distritos Centro, Levante y Sureste han perdido más de un 6% de su población en la década 2008-2017 (última de la que hay datos disponibles). La mayoría de los enclaves en los que el Ayuntamiento divide la capital han perdido habitantes en ese periodo. Sí lograron subidas Norte Centro (Arroyo del Moro), Poniente Norte (incluye la potente zona de expansión residencial de Huerta de Santa Isabel) y la Periferia , con alzas de más del 14%.

Esos datos se extraen del informe sobre la vivienda con fines turísticos de Córdoba , que encargó el Ayuntamiento a una empresa y que se presentó en abril, aunque se ha colgado completo en Internet recientemente . Además de abordar el fenómeno de esa fórmula de alojamiento en la capital, tiene un apartado dedicado al análisis demográfico de la ciudad de Córdoba, a partir de datos del propio Consistorio.

Para comprender mejor las cifras de cada enclave , hay que tener en cuenta que el conjunto de la capital logró saldar la década 2008/2017 con una leve subida de quienes residían en ella: un 0,4% . Pero es un periodo que a partir de 2011 estuvo marcado por pequeños descensos.

El Centro , que incluye el Casco, fue el distrito que tuvo mayor bajada: perdió un 7,6% de su población . A 31 de diciembre de 2017, tenía 45.765 vecinos. Eran 3.752 menos que al finalizar 2007.

El estudio deja claro que esa pérdida de habitantes en el corazón de la ciudad viene de más atrás. « E l Centro lleva perdiendo población desde 1998 [primer dato que ofrece el informe]», sentencia. Eso sí, la caída es mucho más acusada en la última década, pero no viene empujada, como defendía el anterior gobierno local de PSOE e IU, por el boom de los pisos turísticos, que precisamente diseccionó este documento. Este trabajo, hecho por Espacio Común Sociedad Cooperativa, rechaza esa hipótesis.

Las claves para entender la pérdida de habitantes en el Centro y el Casco van en otra línea. Es una zona que no termina de ser llamativa para parejas jóvenes por la falta de servicios o al no haber una oferta atractiva de vivienda nueva : son obvias las limitaciones para construir, a lo que hay que añadir los elevadísimos precios de la vivienda en el Centro comercial. A esa falta de caras nuevas se une la existencia de una población cada vez más mayor en este enclave.

Dos personas mayores y un joven dan un paseo en Levante Valerio Merino

Sureste aventaja por centésimas a Levante como segundo enclave de la capital que más vio caer su censo. Los barrios del Arcángel, Santuario, Fuensanta, Cañero y Fidiana perdieron casi dos millares de habitantes . Se quedaron así en los 28.755 tras haber experimentado un retroceso en la década analizada del 6,3%.

La zona Sureste, igual que el Centro, ya venía dejándose población por el camino mucho antes. En este caso, desde 2001. En cuanto a la última década, el impacto de la crisis se dejó sentir especialmente en barrios obreros como los de este distrito , lo que causó pérdida de población por la emigración.

Cuenta, además, con una población histórica residente que va haciéndose mayor sin hallar un relevo generacional en un conjunto de barrios que las parejas jóvenes, las que tienen, o van a tener, hijos, no ven atractivos como lugar de residencia. Sobre el envejecimiento en el área Sureste de la ciudad, baste recordar que el reciente informe Urban Audit del Instituto Nacional de Estadística (INE) situó al barrio de la Fuensanta como el segundo más envejecido de la capital : prácticamente uno de cada cuatro de sus residentes tenía 65 años o más.

Como se ha reseñado, por unas centésimas, Levante es el tercer distrito con mayor pérdida de población en la última década. A la conclusión de 2017, los barrios de Viñuela, Fuensantilla, Sagunto, Levante y Fátima contabilizaron 49.969 residentes. Eran 3.356 menos que diez años antes. O sea, sus empadronados menguaron un 6,3%. En este enclave se combinan factores similares a los que se dan en el Sureste.

En la última década sufren también descensos Poniente Sur (2,4%); Norte Sierra (1,6%) y Sur (0,6%)

Otros tres enclaves pierden en el periodo analizado empadronados. Son Poniente Sur -Ciudad Jardín, Parque Cruz Conde o Cercadilla-, con un descenso del 2,4% ; Norte Sierra -Santa Rosa, Valdeolleros o el Brillante-, con una caída del 1,6% ; y Sur -Barrio Guadalquivir, Sector Sur o Fray Albino-, con un retroceso del 0,6% .

Al otro lado de la balanza demográfica, están los distritos Norte Centro; Poniente Norte y Periferia , que sí lograron aumentos . En cuanto al primero , conformado por Huerta la Reina, Margaritas, Moreras, Arruzafilla o Arroyo del Moro, ganó habitantes de forma considerable . En la última década elevó sus residentes un 17,2% y cerró 2017 con 40.020, 5.880 más que diez años antes.

Una terraza en Arroyo del Moro VALERIO MERINO

Aquí, es determinante el hecho de que cuenta con el que el INE ha marcado como el barrio con más población infantil de la capital, Arroyo del Moro : el 24% de sus vecinos tiene entre cero y catorce años. Se trata de un espacio donde los nacimientos siguen teniendo fuerza, con una población más joven que la media de la ciudad. No en vano, es un enclave que empezó a formarse en la década de los noventa y puso en carga gran cantidad de viviendas que atrajo a muchas jóvenes parejas.

Los barrios de P arque Azahara, Electromecánicas , Palmeras, Miralbaida o la expansión de Huerta Santa Isabel, que conforman Poniente Norte, pasaron de contabilizar 13.382 residentes a sumar una década después 15.376. Son dos millares más (+14,9%) .

En ese aumento se deja sentir la expansión de Huerta de Santa Isabel , zona por excelencia de crecimiento residencial de la ciudad. Con el ciclo de la recuperación económica, se ha poblado de nuevas promociones que traen sangre fresca al distrito.

Por último, Cerro Muriano, Alcolea, Santa Cruz, Villarrubia, El Higuerón y Trassierra completaron la lista de zonas que se anotaron crecimiento de sus empadronados en el decenio diseccionado. El último dato disponible de la Periferia es de 32.606 habitantes . Son prácticamente 4.200 más que a la conclusión de 2007; es decir, su población creció un 14,7% .

El conjunto de las barriadas periféricas ya había ganado habitantes en la década anterior con intensidad. Y en la última, hay que tener en cuenta que también fueron un lugar de destino para cordobeses que residían en el núcleo consolidado y que, con la crisis , quisieron quedarse en la capital, pero se mudaron a la zona periurbana buscando viviendas más baratas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación