EMPLEO
Dos de cada tres desempleados de Córdoba tienen la ESO como máximo
Son 50.256 parados; entre los que 25.098 no cuentan ni con la Educación Secundaria
El 65,4% de los parados de la provincia tiene como máxima formación la ESO . O sea, casi dos de cada tres desempleados saldaron su paso por el sistema educativo sin lograr ninguna formación laboral. Son las cifras a fecha del pasado 31 de diciembre , pertenecientes al «Informe del Mercado de Trabajo de Córdoba 2016» del Servicio Público de Empleo Estatal , que vuelve a incidir en este eterno problema de los parados de la provincia. Es un enorme grupo de personas sin trabajo: hay 50.256 inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) que tienen como máximo nivel formativo la ESO, de un total de 76.788 parados.
Y como máximo significa exactamente eso. En ese gran grupo de personas sin trabajo, hay 25.158 (32,8% del total) que sí lograron el título de la Educación Secundaria Obligatoria, pero 25.098 (32,7%) no lo consiguieron. La baja cualificación de los desempleados de la provincia es uno de los grandes problemas que tienen para salir del paro, pero también es un enorme obstáculo para que puedan acceder a un puesto de trabajo estable en el tiempo.
Eso encaja con el hecho de que dos ocupaciones de baja cualificación y alta temporalidad ( peón agrícola y camarero ) sean las que generan en la provincia más contratos.
Las mujeres, mejor
La falta de formación de los desempleados de Córdoba se agrava entre los hombres. El 72,6% de los varones tiene la ESO como máximo . Ese porcentaje en las mujeres paradas cae al 60,2 %.
El colectivo de personas que pasaron por el sistema escolar sin lograr ninguna formación laboral engorda si se tiene en cuenta que, a fecha 31 de diciembre, había otros 5.246 inscritos en las listas del SAE que sólo poseían el Bachillerato. Son un 6,8%.
En cuanto a los desempleados que cuentan con FP (en sus grados medio o superior), sumaban a la finalización del pasado ejercicio 12.835. Su peso sobre el total de parados era de prácticamente el 17% .
Por último, los universitarios eran el colectivo más reducido: 8.335 personas sin trabajo . Con esa cifra, aportaban el 10,8% de los parados de la provincia.
Y la falta de formación es uno de los factores que juegan contra las personas que caen en el desempleo de larga duración (más de un año buscando trabajo sin hallarlo). Baste señalar que, a la conclusión de 2016, en la provincia había 33.859 parados en esa situación .
Pues bien, de ellos, 22.719 tenían como máximo la ESO. Es decir, el 67,1% de los desempleados de larga duración había logrado como mucho el título de la Educación Secundaria Obligatoria. Esa ratio es 1,7 puntos más alta que en el conjunto de los parados de Córdoba.
Este problema se vuelve ya extremo entre los varones que llevan más de un año sin trabajar. Al cierre del pasado año, eran 12.727. En este colectivo, de cada cien integrantes, 74 no tenían la ESO o ése era el nivel máximo de estudios que alcanzaron. Entre las desempleadas de larga duración, ese porcentaje descendía al 63%.