Agricultura

Una de cada diez cooperativas agroalimentarias de Córdoba factura ya más de 20 millones de euros

Covap sigue al frente en cuanto a facturación, con 480 millones en ventas solo en la compañía matriz

Recogida de aceituna en un olivar de Montilla durante la última campaña Valerio Merino

Pablo Cruz

La economía social ligada al campo cordobés continuó mostrando músculo el pasado año con unos mayores niveles de facturación a pesar de la crisis sanitaria del Covid-19 que azotó el año pasado a gran parte de los cultivos agrícolas y a la ganadería , con unas repercusiones que continúan siendo importantes a día de hoy, aunque no tan intensas en esta ocasión por la relajación de las medidas de restricción a la movilidad y el avance de la vacunación. Aceite de oliva y vacuno de leche fueron una vez más los productos estrella del agro provincial.

Según los datos facilitados a ABC por Cooperativas Agroalimentarias , las 91 entidades que forman parte de este colectivo profesional en Córdoba (de las 88 son de primer grado y 3 de segundo) sumaron unas ventas en 2020 que llegaron a los 1.376 millones de euros . Son 41 millones de euros más que lo correspondiente al año anterior, lo que en términos relativos representa un aumento de algo más del 3 por ciento. Esto supone batir un nuevo récord en este capítulo , algo que es muy relevante teniendo en cuenta las circunstancias.

Entre los sectores con más peso en la provincia volvió a destacar el aceite de oliva , que representó el año pasado un 44,4 por ciento de toda la facturación de estas empresas, a las que pertenecen más de 55.000 socios y que dan empleo a unas 3.000 personas. Todo ello a pesar de que el año comenzó con la crisis de precios en origen del oro líquido que se arrastraba desde principios de 2018.

Suben los precios

Sin embargo, esta tendencia negativa empezó a revertirse al comienzo de la campaña 2020-2021 hasta llegar a la actualidad con unas cotizaciones de 3,27 euros por kilo en el caso del virgen extra, un 69 por ciento más que un año atrás cuando apenas se colocaban en los 1,96 euros . El segundo sector por relevancia es el ganadero, que acapara el 36,6 por ciento de las ventas.

Las estadísticas de esta organización, que celebró el pasado 4 de junio su Asamblea General anual en el Círculo de la Amistad, ofrecen una interesante radiografía de estas compañías. Según sus estudios, 8 de las 91 cooperativas con sede en Córdoba tuvieron unos ingresos superiores a los 20 millones de euros , lo que supone que el 9 por ciento de las mismas pueden considerarse empresas de mediano tamaño. La mayoría de estas entidades mantienen unas cifras que rondan entre 1 y 5 millones de euros, al alcanzar las 35, un 38 por ciento del total.

La patronal de las cooperativas agroalimentarias elabora cada año un ranking con las firmas más importantes desde el punto de vista de sus ingresos a nivel provincial a partir, en este caso, de cifras correspondientes a 2020. Un año más la actividad oleícola acaparó gran parte de la clasificación, ya que 14 de las 20 sociedad con más volumen de negocio en Córdoba se integraban en este sector productivo.

Son Almazaras de la Subbética (segunda posición y 152,63 millones de euros), Oleícola El Tejar (3º y 67,24 millones), Cooperativa Olivarera de Lucena (4º y 32,15 millones), Nuestra Señora de Guadalupe de Baena (5º y 26,59 millones), Olivarera Pontanense de Puente Genil (7º y 22,45 millones), Nuestra Señora de la Salud de Posadas (8º y 20,23 millones), Nuestra Señora de Araceli de Lucena (9º y 18,94 millones), Nuestra Señora del Rosario de Nueva Carteya (10º y 17,43 millones), Olivarera Virgen del Campo de Cañete de las Torres (11º y 16,91 millones), Nuestra Madre del Sol de Adamuz (12º y 16,43 millones), Olivarera de Cabra (13º y 16,36 millones), Almazara de Luque (14º y 15,47 millones), Nuestra Señora de Luna de Villanueva de Córdoba (18º y 13,98 millones) y Olivarera San Isidro de Espejo (19º y 13,96 millones).

El primer puesto en esta clasificación fue un año más para Covap , que volvió a situarse en una situación muy por encima a la del resto en Córdoba al alcanzar sus facturación el año pasado los 480,3 millones de euros, un 1 por ciento más . Estas cifras se refieren a su matriz, ya que si le suman las ventas realizadas por sus filiales Lactiber (Castilla y León), Làctia (Cataluña) y Naturleite (Galicia) se llega a los 629 millones de euros . En lo que se refiere a las exportaciones, estas superaron los 22 millones de euros, un 10 por ciento más.

Fuentes de la cooperativa presidida por Ricardo Delgado Vizcaíno reconocieron hace algunos meses que 2020 «había sido un año difícil en el que se había puesto en valor más aún si cabe el trabajo de nuestros ganaderos y en el que se habían sentado las bases para a frontar con fuerza 2021 , además de ser un ejercicio en el que nos ha tocado reinventarnos y remar con más fuerza y coordinación que nunca junto con nuestros socios, trabajadores, proveedores, clientes y la sociedad en general».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación