DÍA MUNDIAL DE LA SALUD PROSTÁTICA

Cada año se detectan alrededor de 400 casos nuevos de cáncer de próstata en Córdoba

La jefa de Urología del Reina Sofía explica que es el tumor más frecuente en varones, pero no es el más mortal

La jefa de Urología, María José Requena, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino

Baltasar López

Con motivo de la celebración hoy , 15 de septiembre, del Día Mundial de la Salud Prostática , ABC Córdoba aborda con María José Requena, jefa de Urología del Hospital Reina Sofía , las dolencias ligadas a este órgano masculino; especialmente la del cáncer.

Requena explica a este periódico que al año se detectan «aproximadamente alrededor de 400 casos nuevos en la provincia » del citado cáncer. «En países desarrollados es el tumor mas frecuente en los varones. Sin embargo , no es el más mortal ya que el mayor porcentaje de casos es diagnosticado en estadios iniciales de la enfermedad», profundiza.

La Asociación Española de Urología indicaba en 2016 que en España la supervivencia al sufrir esta enfermedad es «igual a la media europea: más de las dos terceras partes de los pacientes sobreviven más de cinco años (66%) ».

Requena indica que, de acuerdo a los datos de un estudio de la Asociación Española de Urología realizado en 2010, se calcula que, para este cáncer, « la incidencia estimada , ajustada por edad, es de 82,27 casos por cada 100.000 hombres en España . Esta ratio es del 70,38 en Andalucía».

Otro dato estadístico al respecto lo aporta la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE . Según este trabajo, en 2016 (último dato disponible) el número de estancias en hospitales de la provincia de Córdoba por cáncer de próstata maligno fue de 1.192 . En 2011, fueron 825 y en 2006 fueron 725. Hay un claro crecimiento que, cuando se pone sobre la mesa de la jefa de Urología del Reina Sofía, explica por los siguientes motivos : «Hay aumento del diagnóstico , más realización de prostatectomías y más supervivencia , por lo que muchas complicaciones asociadas son manejadas intrahospitalariamente».

Requena expone que «los antecedentes familiares , junto con la edad y la raza negra, han sido los factores de riesgo mas reconocidos hasta la actualidad » a la hora de desarrollar esta enfermedad. Añade que algunos elementos ambientales y de estilo de vida están siendo asociados «recientemente con este cáncer, como factores vinculados con el síndrome metabólico. Es el caso de la obesidad o la hipertensión ».

En noviembre, con motivo de la presentación en Córdoba de una campaña por la salud masculina, la delegada de Salud de la Junta , María Ángeles Luna, advertía de que en los tumores de próstata o testicular «un diagnóstico precoz garantiza , en la mayoría de los casos, un buen pronóstico ».

Requena sostiene que «en su gran mayoría» los hombres cordobeses están suficientemente concienciados de la importancia de los controles para combatir este cáncer.

La Asociación Española de Urología daba estos días un simple consejo en las redes sociales sobre cuándo acudir al médico : «El varón con antecedentes genéticos de primer grado [de este cáncer] debe acudir a consulta a partir de los 40 años. Si no hay antecedentes, deberá ir a partir de los 50 para ser revisado ante la aparición de síntomas urinarios (diagnóstico precoz)».

La Asociación Española de Urología indica los principales síntomas de este tumor que pueden ayudar a detectarlo de manera temprana . Éstos son presencia de dolor o escozor al orinar; incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo; necesidad frecuente o urgente de orinar; dificultad para vaciar la vejiga por completo; presencia de sangre en la orina o el semen y dolor continuo en la región lumbar, pelvis o muslos.

En cuanto a los tratamientos para el cáncer de próstata , Requena señala que hay «multitud, según el estadio» de la enfermedad. Van desde «los menos invasivos, como la vigilancia activa, hasta los activos, como braquiterapia, radioterapia, prostatectomía, y hay otros tratamientos con menos experiencia como la terapia focal».

Fuera del cáncer de próstata , la jefa de Urología destaca otras enfermedades ligadas a este órgano masculino. La principal, ahonda, son «los síntomas derivados y conocidos como síntomas del tracto urinario inferior , que en su mayoría lo que provocan es gran afectación en la calidad de vida ». «También tiene gran relación con la edad pudiendo afectar hasta al 50% de los varones entre los cincuenta y los sesenta años», finaliza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación