PATRIMONIO
El Cabildo devuelve su esplendor a la capilla del Espíritu Santo de la Catedral de Córdoba
El ente responsable del monumento ha dedicado a los trabjos para su restauración 550.000 euros
El nuncio apostólico del Papa en España, Bernardito Cleopas, y el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, han sido testigos de excepción hoy, 10 de mayo, de la inauguración de la restauración de la capilla del Espíritu Santo de la Mezquita- Catedral , que comenzara en 1569 Hernán Ruiz II si bien fue su hijo quien la concluyó en 1574.
Noticias relacionadas
El nuncio de Su Santidad ha incidido en que «la belleza nos ayuda a acceder a la fe . Es una forma de acercarse al Divino». Y ha dado la enhorabuena al Cabildo por la restauración de la «espléndida Capilla del Espiritu Santo».
El nuncio del Papa resalta en la inauguación de la restauración de la capilla del Espíritu Santo de la Catedral que «la belleza ayuda a acceder a la fe»
Por su parte, el presidente de la Junta ha mostrado su satisfacción por estar en Córdoba «compartiendo esta exitosa restauración de la capilla ». Ha destacado la apuesta de la Junta que dirige por la conservación de «los bienes culturales, incluyendo el concepto devocional, que forma parte del sustento de nuestra civilización». «Son valores imprescindibles para nuesta socieda. Prueba de ello es el apoyo de la Junta de la exposición que que se celebrará en Córdoba desde finales de 2022 sobre el mundo cristiano y su papel en la cosntrucción de Europa», ha asegurado Moreno.
Los trabajos, se ha explicado desde el Cabildo, han ido dirigidos a « devolver el aspecto original y el esplendor renacentista » de este espacio. Han tenido un coste de 550.000 euros , que ha sufragado íntegramente la entidad responsable del principal templo de la diócesis, y se han prolongado durante cuatro años .
Lo más llamativo de este proceso de recuperación ha sido el descubrimiento de unas pinturas murales en el segundo cuerpo de la capilla , atribuidas a César Arbasia. Decoran cuatro nichos rectangulares, que hasta ahora se consideraban ventanas o nichos ciegos. Representan a los profetas, Moisés, David e Isaías y «son claro exponente de la llegada del manierismo a Córdoba desde Italia», se ha explicado desde el Cabildo Catedral.
Tras la intervención, se evidencia la policromía original que estaba oculta bajo numerosos repintes, que debieron realizarse a lo largo del tiempo para impermeabilizar la piedra y evitar que se viesen los daños causados por la humedad -lo que hicieron fue crear una barrera que evitaba que el agua se evaporase, lo que provocó graves estragos en la piedra- . Llama la atención la riqueza cromática , pues se emplearon colores muy variados (rojos, azules, verdes), y, sobre todo, destaca el abundante uso de oro en numerosos elementos . Esto último confiere a la capilla una imagen de riqueza difícilmente igualable por cualquiera de las capillas que se llevaron a cabo en la Catedral.