Agricultura

La burocracia y la falta de rentabilidad lastran el relevo generacional del campo de Córdoba

El 60 por ciento de los titulares de las explotaciones agrarias tiene 54 años o más, según los datos que ofrece Asaja

Una pareja de jóvenes examinan el estado de sus viñedos ABC

P. Cruz

Desde hace algunos años el sector primario arrastra un problema sin solución por ahora y que se va agravando con el paso del tiempo. Se trata de la falta de relevo generacional en las explotaciones agrícolas y ganaderas debido a que los productores y los trabajadores de esta actividad están cada vez más envejecidos, mientras que los jóvenes no terminan de coger el testigo debido a diversas causas. Ni siquiera los planes impulsados por las administraciones han conseguido cambiar esta realidad que amenaza el futuro de no pocas plantaciones y explotaciones en pocos años.

Los datos son bastante elocuentes en este sentido. Según los informes de la Seguridad Social, los trabajadores cordobeses que pertenecían a finales de septiembre al Sistema Especial Agrario ascendían a 58.035 personas . De esta cifra, 28.937 tenían una edad superior al medio siglo, lo que supone casi un 50 por ciento del total. Además, 9.208 superaban los 60 años . Por el contrario, los menores de 30 años apenas llegaban a los 5.933, un 10,2 por ciento. La situación no ha ido a mejor con el paso del tiempo como demuestra el hecho de que desde 2012 el grupo más longevo de empleados agrarios ha experimentado un crecimiento del 8,4 por ciento frente al descenso en cerca de un 45% registrado de los jóvenes .

Según las estadísticas facilitadas por Asaja en una reciente jornada celebrada en relación a este asunto, en 2017 en torno al 9 por ciento de los receptores de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) tenían menos de 40 años y el 38 por ciento de los solicitantes de estas subvenciones superaban los 65 años, de modo que la media de edad se situaba en las 60 primaveras. Asimismo, el 60 por ciento de los titulares de las explotaciones agrarias contaban con 54 años o más.

La responsable del Área de Jóvenes de la patronal agraria, Cristina Castilla , indicó a ABC que «hay cada vez más gente joven que se quiere incorporar al campo, pero este número no llega a cubrir a la cifra de los profesionales que se jubilan». Según afirmó, los problemas de los productores más noveles son muy similares a los del resto, sobre todo la existencia de precios justos para conseguir rentabilidad en sus explotaciones, el retraso de las ayudas o el acceso al agua y a la tierra. Castilla señaló que estas trabas son menores si existe tradición familiar en el campo.

Análisis de UPA y COAG

El secretario provincial de UPA, Miguel Cobos , lanzó un mensaje de optimismo con respecto a este asunto al afirmar que «la falta de relevo generacional se va solucionando con los distintos programas de ayudas existentes, pero son necesarias más iniciativas de este tipo, ya que los agricultores y los ganaderos siguen siendo una población muy envejecida». El dirigente agrario apuntó que hay muchos productores ya jubilados que siguen trabajando en sus plantaciones, pero que no pueden retirarse porque no hay nadie que se encargue de sus tierras o porque esas labores suponen un complemento a su pensión.

Cobos hizo referencia a las explotaciones de ovino y caprino del Norte de la provincia como unas de las que más problemas están teniendo para incorporar a jóvenes, «una situación muy diferente en el caso del vacuno de leche, donde sí hay relevo generacional gracias a la mayor dimensión y a la intens a tecnificación de sus recintos productivos». En el caso de la agricultura, a su juicio, estas dificultades son más palpables en el viñedo y en el olivar, sobre todo en el tradicional. La cara opuesta la representan los cítricos y el almendro, con muchos emprendedores que apuesta por estos cultivos por su alta rentabilidad.

Su homóloga en COAG, Carmen Quintero , coincidió en señalar que la edad media de los titulares de las explotaciones es muy elevada y calificó de «muy preocupantes» los problemas para que los jóvenes accedan al campo. En este sentido, aseveró que «hay muchas personas que quieren iniciar una actividad agraria pero que tienen más dificultades porque no cuentan con una propiedad familiar ». Quintero destacó la necesidad de garantizar la rentabilidad de las plantaciones para consolidar el relevo generacional, «algo que a día de hoy es complicado porque se requiere una inversión muy importante inicial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación