La Brimz X lleva la lengua castellana a los colegios de Líbano

En los últimos meses se han impartido clases de español a 190 alumnos de 19 centros escolares

Militares de la Brimz X en la entrega de regalos en uno de los centros de Líbano a los que apoyan ABC

PILAR GARCÍA-BAQUERO

A la población libanesa le gusta el ajo y las especias. Sus raíces culinarias tienen mucha similitud con la comida de herencia árabe que se cocina en Córdoba . De ahí que las primeras conversaciones en español con los militares de la Brimz X que enseñan la lengua de Cervantes en Líbano sea en torno a la receta del salmorejo .

El fútbol es otro de los asuntos que más interesa a los niños, Messi o Ronaldo , el Real Madrid o la final de la Champion. Éstos son algunos temas que salen en las pequeñas conversaciones en español que 25 militares de la base de Cerro Muriano desplazados a Marjayoun, entre otras regiones, han logrado fomentar tras impartir clases de castellano durante los últimos meses a los más de 190 alumnos de 19 centros educativos libaneses.

Dos de estos profesores de español son el subteniente Francisco Calero y el brigada Francisco Villegas , que tras haber recibió formación en la Universidad de Córdoba en estrecha colaboración con el Instituto Cervantes, han llegado a Líbano para enseñar castellano. Logran cada día «la satisfacción de llevar nuestro idioma a la misión militar», admite el subteniente Villegas a este periódico.

Este militar asegura a ABC en conexión con Líbano que la idea de dar clases de español a la población civil durante las misiones de paz partió en Bosnia en 2007, ante la necesidad imperiosa de contar con «intérpretes», y fue entonces cuando se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa de España con el Instituto Cervantes .

Cultura y lengua cervantinas

Más de 5.600 civiles libaneses se han beneficiado de las clases gratuitas que imparten de forma voluntaria estos militares españoles destinados en la Base «Miguel de Cervantes», integrada en la FINUL (Fuerza Interina de las Naciones Unidas para el Líbano). En esta labor han participado desde el inicio del proyecto un total de 752 militares , que han trabajado llevando la cultura y lengua cervantinas a 16 localidades libanesas y decenas de centros educativos y sociales.

«Uno de los logros más importantes de éste último curso es que las clases de español se han incorporado como una hora lectiva más en 19 colegios, con más de 190 alumnos que son auténticas esponjas con el español», relata el subteniente cordobés Francisco Calero. «Que tengan los niños una hora fija a la semana es un logro tremendo. Son muy aplicados, hacen los deberes a pies juntillas, les encanta el español, además de dominar el francés y el inglés », apostilla este profesor voluntario de la Brimz.

El subteniente Villegas, por su parte, explica que la población civil está muy interesada en aprender español, sobre todo, teniendo en cuenta que de los 15 millones de libaneses que había antes de la guerra, sólo quedan 4 millones en Líbano . El resto está sobre todo en Sudamérica , y los familiares que viven en Líbano su máximo deseo es poder ir a visitarlos o hablar el castellano que utilizan sus allegados al otro lado del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación