Mercado exterior
El Brexit amenaza unos 70 millones para la economía cordobesa
El cobre y el aceite son los productos que mas se exportan hacia el Reino Unido
![Turistas británicos en el Aeropuerto de Málaga](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/10/s/turistas-britanicos-malaga-kseH--620x349@abc.jpg)
Desde hace poco menos de un año el Brexit ha puesto en crisis a toda la Unión Europea (UE). Fue el 23 de junio de 2016 cuando los británicos votaron en referéndum a favor de sacar a su país del club comunitario. A partir de ahí se inició el proceso de salida del Reino Unido, que volvió a vivir una fecha importante el pasado 29 de marzo cuando el embajador inglés en Bruselas entregó al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, la carta firmada por la primera ministra británica, Theresa May, en la que solicitaba formalmente que su país dejase de formar parte de la UE.
Desde ese momento se han escuchado muchas voces sobre el impacto de la marcha del Reino Unido de la zona comunitaria. En el caso de España se ha abierto una polémica importante sobre el futuro de Gibraltar . Más concretamente, en Córdoba la repercusión de este fenómeno se observa más a nivel económico, sobre todo en el comercio exterior y en el turismo. El mercado inglés, a través de ambos capítulos, genera en la provincia un movimiento económico anual de 69,89 millones de euros .
Según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad, las empresas cordobesas exportaron bienes a Inglaterra en 2016 por un valor de 67,52 millones de euros. Esta cifra supone un incremento de menos del 2 por ciento respecto a lo registrado un año antes. Es destacable el hecho de que las ventas al extranjero crecieron globalmente un 5 por ciento en la provincia el pasado ejercicio, más del doble. La comparación es más llamativa si se realiza con las estadísticas oficiales de cinco años atrás. En 2011 las exportaciones a territorio inglés alcanzaron los 30 millones de euros, lo que significa que en este periodo se han duplicado.
Cobre y aceite
Estas cifras colocan al mercado británico como el séptimo más importante para los exportadores locales. Por delante se encuentran Italia, Francia, Portugal, Marruecos, Estados Unidos y Alemania. En cuanto a los bienes cordobeses que tienen más presencia allí no hay demasiadas diferencias con la realidad general. El producto líder es el cobre , con unas operaciones económicas valoradas en 29,9 millones de euros, lo que significa un 44 por ciento del total de las ventas.
![Turistas en el Puente Romano](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/10/s/turistas-cordoba-puente-kseH--250x140@abc.jpg)
En según lugar aparece el aceite de oliva , con un montante económico de 10,24 millones de euros. Del resto de actividades destaca la tendencia de la joyería, que ha triplicado sus ventas desde 2011, hasta llegar a 2,22 millones de euros el año pasado.
El turismo es el otro ámbito que más se verá perjudicado por el Brexit. Según los datos facilitados por la Asociación de Empresarios de Hospedaje ( Aehcor ), Córdoba recibió el pasado año un total de 40.324 de visitantes británicos que pasaron 77.195 pernoctaciones, lo que supone una estancia media de 1,9 días, superior a la permanencia global en los alojamientos. Si se toma la cifra de viajeros y se multiplica por el gasto medio diario, que en 2016 fue de 59,01 euros, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), se obtiene un impacto económico de 2,37 millones de euros.
El presidente de Aehcor, Manuel Fragero , dio por seguro que el Brexit traerá « efectos adversos » al sector turístico cordobés en forma de menor llegada de viajeros. Con el fin de atenuar esas consecuencias perjudiciales, el dirigente empresarial demandó a la Junta de Andalucía que ponga en marcha medidas para compensar con otros países la «presumible» pérdida de turistas ingleses.