ECONOMÍA
El bloqueo de la PAC siembra más dudas sobre el recorte de ayudas al campo y la agricultura de Córdoba
La falta de acuerdo en Bruselas complica el calendario en España para fijar su propuesta
![La consejera de Agricultura y el ministro del ramo dialogan en el congreso regional de UPA](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/06/10/s/ministerio-propuestapac-cordoba-kepG--1248x698@abc.jpg)
Andalucía tendrá que seguir esperando , como mínimo , hasta el mes de julio para poder conocer la letra pequeña de la propuesta del Ministerio de Agricultura para la nueva PAC que entrará en vigor en 2023 , y que recoge el Plan Estratégico Nacional. La reunión de las comunidades autónomas con el Gobierno central para decidir cómo será la aplicación de las ayudas europeas al campo con la nueva reforma de la PAC, fijada en primer lugar para finales de mayo, y posteriormente para el 11 de junio, se demora nuevamente, dándose por hecho ya que la conferencia sectorial monográfica no podrá celebrarse hasta el próximo mes de julio, como pronto. Aunque «el grueso está pactado , todavía quedan flecos pendientes , que pueden suponer más pérdidas para el agricultor », indicó el presidente de Asaja Córdoba , Ignacio Fernández de Mesa.
Y es que todo dependerá de si en la próxima reunión del Consejo Agrícola , prevista para los días 28 y 29 de junio , se logra alcanzar el deseado acuerdo sobre los tres reglamentos que conforman el paquete legislativo de la futura reforma, tras encallar las negociaciones en el Consejo de Ministros de la Unión Europea celebrado a finales de mayo. Los ministros de Agricultura (Consejo) no pueden aceptar un mal acuerdo, ya que eso iría en contra de los intereses de los agricultores de sus respectivos países, y el principal escollo ha estado en tres puntos: ecoesquemas , arquitectura verde de la PAC y convergencia (la denominada tarifa plana en la concesión de ayudas )..
En relación a los ecoesquemas , parece que hay acuerdo en que el 25% de las ayudas directas del primer pilar se destinarán al pago de los llamados ecoesquemas , que suponen unos compromisos medioambientales adicionales para agricultores y ganaderos. Sin embargo, queda por determinar si habrá un periodo de aprendizaje en los primeros años, en los que se pueda introducir cierta flexibilidad, como pedían ciertos países, caso de España, para que el hecho de no poder acogerse a ninguno no suponga un recorte de las ayudas directas.
Principales escollos
En cuanto a las ayudas del segundo pilar (Desarrollo Rural) la Comisión Europea elevó hasta el 35% el porcentaje de fondos que propone destinar a cuestiones medioambientales , pero siguen siendo inferiores a los propuestos por el Parlamento Europeo, que se elevan al 37% (actualmente está fijado en un 30%).
Por último, en cuanto a la convergencia , la Comisión Europea proponía inicialmente que en el 2026 se llegara a una convergencia del 75% en el valor de los derechos, pero elevó su propuesta al 85% . El Parlamento Europeo, sin embargo, continúa pidiendo que la convergencia sea del 100% desde el inicio de la nueva reforma.
Asaja cree un disparate que Bruselas quiera imponer claúsulas para cumplir los derechos laborales al ser algo reglado por el Gobierno
Desde Asaja se critica que tras tres años de negociaciones de la PAC (la propuesta de la Comisión data de mayo de 2018) se siga sin acuerdo respecto a la nueva reforma .
Otro de los puntos de fricción y que para la patronal agraria que preside Fenández de Mesa es un «disparate» es la nueva exigencia del Parlamento Europeo de la condicionalidad social , que consiste en crear un sistema de sanciones para aquellos agricultores y ganaderos que no cumplan con la normativa sobre derechos laborales . Para Asaja, esta cuestión está ya lo suficientemente reglada en España por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por lo que añadir estas claúsulas supone más burocracia, «más complicaciones y más castigo para el agricultor», indicó Fernández de Mesa.
En cuanto a las complicaciones de la negociación, y la postura «muy agresiva de las partes más medioambientalistas», hace que las previsiones sobre el impacto que tendrá en las ayudas directas sea una incertidumbre . «Creo que ni el propio Ministerio de Agricultura sabe cómo va a quedar finalmente el reparto, pero que esté sobre la mesa la posibilidad de perder hasta el 50 por ciento de las subvenciones que venían a Andalucía , algo que está flotando, es una barbaridad », indicó Fernández de Mesa, quien se mostró escéptico en que el ministro de Agricultura, Luis Planas, pueda defender una propuesta de PAC que sea beneficiosa para Andalucía y Córdoba en los asuntos más divergentes. «Tengo serias dudas», sentenció.
Noticias relacionadas
- Nueva PAC: ‘ecoesquemas’ y ‘agricultor genuino’, las principales preocupaciones de Andalucía en Bruselas
- La propuesta andaluza para la PAC: una convergencia paulatina que alcance el 85% en 2026
- Asaja Córdoba critica en su asamblea anual «el continuo ataque» del Gobierno central al campo
- Nueva PAC: Planas asegura que «Andalucía no perderá capacidad económica» mientras las organizaciones mantienen las protestas
- El campo de Córdoba «pone pie en pared» ante los cambios en la PAC del Gobierno, con pérdida de ayudas