Cultura

XVI Bienal de Fotografía de Córdoba: ¿cómo de original es una imagen?

El certamen comienza hoy con cuatro exposiciones en la sección oficial y ocho en la paralela, además de otras actividades

Fotografía «Castelló», de la exposición «Simulacrum Bourrée» Cortesía de Jordi Bernadó

R. Verdú

En el siglo XIX, la pintura se enfrentó al que probablemente ha sido su mayor reto: la fotografía . Con la aparición de los primeros daguerrotipos, y más tarde la fotografía (casi) como la conocemos hoy en día, ya no tenía sentido intentar captar la realidad en un lienzo a base de óleo, acuarelas u otros pigmentos. Las instantáneas hacían eso mucho mejor. A partir de ahí (y por otros motivos que no vienen al caso), la pintura derivó hacia otros movimientos , hoy de sobra conocidos (abastracción, cubismo, surrealismo, las vanguardias...), en los que no era necesario buscar una imagen lo más parecida a la realidad.

Parecía que la representación de la realidad iba a ser un dominio exclusivo de la fotografía , o de las artes audiovisuales. Pero no es así: la fotografía se enfrenta desde hace unos años al mismo debate que más de un siglo antes asumió la pintura. Para demostrarlo, la XVI Bienal de Fotografía , que arranca hoy y durará hasta el 19 de mayo , propone enfocar el asunto con una pregunta: ¿cuánto de original hay en una fotografía? La respuesta la dan las visiones particulares de los cuatro artistas que, procedentes de diferentes partes del mundo, ocupan las sección oficial de la Bienal.

Luis González Palma

«Constelaciones de lo imposible» Luis González Palma

Por ejemplo, el guatemalteco (pero residente en Córdoba, la de Argentina) Luis González Palma , que presenta su exposición «Constelaciones de lo intangible» (del 15 de marzo al 19 de mayo) en la sala de exposiciones de Vimcorsa. En ella muestra un recorrido paralelo por la historia de la fotografía, con menciones al barroco, la pintura prerrafaelita y las dos corrientes antagónicas que han marcado el arte latinoamericano durante el siglo XX: la figuración y la abstracción. En sus últimos trabajos las referencias al minimalismo geométrico se superponen a los sujetos que protagonizaron sus primeras series.

Jordi Bernadó

«Águilas» Jordi Bernadó

El catalán Jodi Bernadó presenta en la Bienal de Córdoba «Simulacrum Bourrée» (del 11 de abril al 19 de mayo en la Fundación Rafael Botí). Bernadó es un observador, incluso antes que fotógrafo y la fotografía es la herramienta que ha elegido para organizar formal y visualmente un mundo en constante fuga. La muestra presenta un lúdico juego de simulaciones y trampas en diálogo con otras tantas obras del pintor catalán Quimet Sabaté.

Sandro Miller

John Malkovich como Albert Einstein Sandro Miller

La reflexión del norteamericano Sandro Miller va por otros derroteros ( «Malkovich, Malkovich, Malkovich: Homenaje a los maestros de la fotografía» , del 15 de marzo al 19 de mayo en el Teatro Cómico Principal). Este artista ha querido plasmar lo que vivieron algunos de los fotógrafos más reputados del mundo a la hora de producir icónicas imágenes que ya forman parte de la memoria colectiva. ¿Ejemplos? Las fotos de Bert Stern a una sensual Marilyn Monroe o la famosa fotografía que Annie Leibovitz hizo a John Lennon y Yoko Ono , portada de la revista Rolling Stone. Para recrear esas escenas, Sandro Miller se ha valido de su gran amigo el actor John Malkovich , que se transforma por arte de magia todas esas personas.

Javier Arce

«Lo que no se puede mirar se convierte en imagen» Javier Arce

Por último, Javier Arce (Santander, 1973) presenta en la Bienal «Sobre cómo una uva puede flotar en el océano» (centro de arte Pepe Espaliú, de 15 de marzo al 19 de mayo). En la muestra, Arce pone en práctica una serie de ejercicios de revitalización de la fotografía de Antonio Cavilla (Gibraltar 1867–Tánger 1908), fotógrafo comercial en Tánger desde la década de 1880 que atendió desde su estudio a una profusa clientela de legaciones europeas, militares, ordenes religiosas, periodistas, viajeros o turistas occidentales en las estribaciones de Le Grand Tour.

Actividades paralelas

La Bienal de Fotografía también cuenta con una sección paralela , en la que podrán verse exposiciones de los fotógrafos Nano Orte, Cristina Galán, Jorge Conde, Carlos Grande, Luis Vioque, Victoria Adame, Diego Ibarra y Benito Alcón. Como exposiciones invitadas pueden verse «Córdoba, 100 fotografías para la historia», «Mírame», una selección de la Primera Liga Andaluza de Fotografía de la FAF o «En un instante Marruecos».

Toda la información sobre las exposiciones y las actividades, así como sobre ediciones anteriores, puede consultarse en la web de la XVI Bienal de Fotografía de Córdoba .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación