AGENDA

La Biblioteca Diocesana de Córdoba, a golpe de click

La web de la entidad ofrece un servicio de apoyo a la docencia y la investigación a través del patrimonio de la Diócesis

Estudiantes haciendo uso de la biblioteca Diocesana en 2015 Valerio Merino

Fernando López

Desde 1999, la biblioteca Diocesana de Córdoba , organismo de titularidad privada integrada en la Fundación San Eulogio y dependiente del Obispado de Córdoba, viene ofreciendo a los cordobeses e investigadores en general un valioso fondo documental. Como misión específica tiene la de proporcionar un servicio de apoyo a la docencia, el estudio y la investigación de los centros académicos de la Diócesis , a la vez que conservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la Diócesis, con la que colaboran en la difusión de la cultura cristiana católica.

En internet, el acceso se realiza a través de su web (bibliotecadiocesanacordoba.es). La interfaz de la web permite acceder al trámite que se desee sin complicaciones. En la página de inicio y en la parte central, aparece el buscador en el que introduciendo las palabras clave del documento que queremos consultar, aparece su disponibilidad. Además se ofrece la posibilidad de una búsqueda más avanzada por si se quiere acceder a una edición concreta o si se busca un tema algo más aleatorio. Para estas consultas de disponibilidad no es necesario estar registrado como usuario , aunque si se quiere retirar el ejemplar, sí que se necesitará el alta en la plataforma.

En la misma página de inicio han habilitado un link de acceso a las publicaciones periódicas que la Biblioteca tiene en abierto. Pulsando en el enlace, se abre un nuevo portal con acceso a revistas y publicaciones específicas y especializadas como por ejemplo la edición digital de Alfa y Omega o la revista Comillas. En la misma portada también se especifica el acceso a la sección de fondo antiguo, que cuenta con aproximadamente 40.000 volúmenes, de los cuales casi 35.000 se encuentran en fase de catalogación. Estos escritos datan entre los siglos XVI y XIX . También cuenta con un acceso específico un fondo semítico en el que cuentan con herramientas básicas y necesarias para los estudios bíblicos, tanto en su vertiente judía como cristiana, y esta última tanto en griego como en siriaco y árabe.

En la interfaz, se abren una serie de pestañas, que trasladan al usuario a diferentes informaciones, que complementan. En la pestaña «servicios» se abren diferentes pestañas en lo referente al alquiler de libros, la forma de hacerlo y las normas para poder hacerlo. En la de «catálogo» se amplía la información ya dada en el inicio y también hay una pestaña de «Pregunta al bibliotecario» , en la que cualquier usuario se puede poner en contacto con ellos.

Las otras dos pestañas, «Registro» y «Gestiones en línea» . En la primera, los usuarios ya registrados pueden acceder a la intranet mientras que en la segunda es donde se pueden dar de alta los nuevos usuarios y realizar cualquier tipo de trámites en una interfaz muy sencilla y accesible. En el registro, es posible solicitar el carné de la biblioteca, solicitar un préstamo interbibliotecario para instituciones externas, la consulta en el Fondo Antiguo, una solicitud de reproducción de obras de fondo antiguo o sugerencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación