PATRIMONIO
La Biblioteca Central reúne las joyas bibliográficas impresas en Córdoba desde el siglo XVI
Reúne en una exposición una veintena de libros realizados en talleres de la ciudad
![Algunas de las piezas que forman parte de la exposición](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/10/18/s/biblioteca-cordoba-exposicion-kxKD--1240x698@abc.jpg)
¿Imprenta o impresor ? La primera había nacido en el año 1444 y trajo consigo que el conocimiento, las ideas y la cultura se pudieran difundir de forma mucho más rápida y generalizada que con la copia de manuscritos en los monasterios. Hoy imprenta alude además a una empresa, generalmente industrializada, que saca a la luz libros, pero durante siglos este trabajo lo hacían en las casas los impresores . Y Córdoba tuvo a decenas de ellos en sus calles a lo largo de los siglos.
La Biblioteca Central , gestionada por el Ayuntamiento de Córdoba, exhibe esta muestra, titulada «Impresores cordobeses en la Central». La cita reúne más de una veintena de ejemplares con un amplio abanico cronológico, que va desde 1588, cuando ya la imprenta está consolidada, hasta 1823, antes de la época industrial. El primero es un libro de Alonso Fernández , impreso por Diego Galván , con directrices para impartir el sacramento de la confesión. Las más reciente es un romance anónimo que imprimió Luis de Ramos y Coria en 1823. Entre una fecha y otra está la «Historia general del Perú», del Inca Garcilaso de la Vega , impresa en 1617 por Viuda de Andrés Barrera, y la «Palestra Sagrada», de Bartolomé Sánchez de Feria , que sacó a la luz Juan García Rodríguez en 1772. En toda la exposición se muestra la evolución en el arte de la impresión.
La muestra permanecerá abierta durante un mes, hasta el próximo 17 de noviembre, y celebra el décimo aniversario de este centro , construido en el antiguo cuartel de Lepanto, que en este tiempo quiere sacar a la luz el patrimonio bibliográfico que ha conservado el Ayuntamiento desde la creación de la institución en el siglo XIX.
Además, la exposición se acompaña con un elaborado catálogo que incluye los datos más relevantes de cada impresor de los que aparecen en la cita, la descripción bibliográfica completa de cada obra expuesta, imágenes de estas piezas y el enlace a su versión digitalizada . Se trata de todo un directorio de quienes habían ejercido el trabajo de sacar a la luz obras impresas en la ciudad a lo largo de los siglos.