Reportaje
Los Belmonte de Córdoba: la dinastía que cruza desde el siglo XVIII hasta el XX
Las primeras noticias de esta familia de Córdoba se remontan a mediados de la centuria del 700
![Mariano Belmonte, pintor](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/06/s/belmonte-cordoba-musico-kN0C--1248x698@abc.jpg)
La Córdoba culta de la edad Moderna y Contemporánea está atravesada por grandes sagas de personajes ilustres que la acabaron por marcar. Desde el Renacimiento y el Siglo de Oro , con los Fernández de Córdoba , los Hernán Ruiz o los Vaca de Alfaro , hasta el siglo XX , con los imprescindibles Romero de Torres . Aún así, pese a la celebridad de estas familias, son tan sólo la punta del iceberg .
En realidad, existen en esos siglos muchas más, entre las que, por su larga nómina de hombres y mujeres ilustres, destaca entre los siglos XVIII y XX la de los Belmonte . Escritores, políticos, médicos o pintores dan lustre a un apellido que salpica el callejero cordobés con diversas calles y pasajes dedicados a las figuras más ilustres de esta familia cordobesa vinculada a instituciones tan señeras en la historia de la Córdoba contemporánea como el Real Círculo de la Amistad o la Real Academia.
![Uno de los paisajes de Mariano Belmonte](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/06/s/belmonte-cordoba-uno-ktRF--510x349@abc.jpg)
El origen de la saga se sitúa en el siglo XVIII , cuando dos hermanos , Bartolomé Belmonte Aguilar y José Belmonte Aguilar , dieron comienzo a las dos líneas que conforman esta amplia nómina de personajes destacados. Hijo del primero fue uno de los fundadores del Círculo, Manuel Segundo Belmonte Camacho (1815-1893), que se casó en 1850 con la pianista francesa de ascendencia inglesa Elisa Müller Stone , una de las mujeres más fascinantes que ha pisó las calles de Córdoba en esa centuria.
Ambos se habían conocido en Sevilla , donde ella residía con su padre, dedicado al comercio, y donde Manuel Segundo estudió Derecho . Una vez contrajeron matrimonio, se establecieron en Córdoba y en su legendaria casa de la calle de la Candelaria Elisa Müller estableció una de esas tertulias domésticas a la francesa por la que pasaba lo más granado de la ciudad, casi que un oasis en una urbe que pasaba por lo común por unos momentos de escasos brillos y muchos tedios.
Recitales poéticos
Recitales poéticos, representaciones teatrales y largas tertulias marcaban los días de esos ilustrados cordobeses a los que ella insufló una ventolera cosmopolita. Se cuenta que pasaron por allí, entre otros, contemporáneos como el pintor Belmonte Vacas (primo hermano de Manuel Segundo y también miembro de esta dinastía) y escritores como los Valdelomar o Francisco de Borja Pavón. Aunque la visita más legendaria que se evoca de esta tertulia es la del compositor húngaro Fran Liszt , que, en una jornada feliz de 1844 , tocó el piano en la casa de la Candelaria a cuatro manos con la propia Elisa , según relató años después Vicente Ortí Belmonte y según recoge en sus estudios sobre la visita el catedrático J uan Miguel Moreno Calderón .
![El compositor Franz Lizst, que visitó la ciudad de Córdoba en 1844](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/06/s/belmonte-litz-cordoba-ktRF--510x349@abc.png)
No es extraño por tanto que de este matrimonio que formaban Manuel Segundo y la francesa Elisa Müller , fallecida en 1899 , naciese un hijo ilustre, el escritor Guillermo Belmonte Müller , que vino al mundo un año después del enlace de sus progenitores. Criado al calor de la tertulia familiar, el joven destacó como dibujante y poeta desde joven y anduvo también, tras licenciarse en la Universidad Central de Madrid , por tierras de Puerto Rico , donde ejercía su tío, otro de los Belmonte Vacas.
Belmonte Müller fue un hombre viajero, ya que con los hermanos Romero de Torres, Julio y Enrique, se cuenta que realizó un tour por diversos países de Europa y el Norte de África en los primeros años del siglo XX . Hermana del escritor fue Dolores Belmonte Müller , de cuyo matrimonio con el empresario Vicente nacerían otros dos conocidos prosistas de esta larga familia: Vicente y Miguel Ángel Ortí Belmonte , que vinieron al mundo en las postrimerías del siglo XIX .
Director de Artes y Oficios
El primero de ellos, escritor e historiador, fue académico, director de la Escuela de Artes y Oficios , poeta, político eventual y autor de importantes tratados sobre el patrimonio cordobés y la arquitectura mudéjar. Falleció, ya nonagenario, en 1984 . Su hermano Miguel Ángel también dejó libros importantes sobre la historia de Córdoba y de Cáceres , así como un importante tratado sobre la Guerra de la Independencia . Ambas ciudades lo recuerdan hoy con sendas calles. Falleció, pese a ser algo más joven que su hermano, en 1973 .
![Otra de las composiciones de Mariano Belmonte](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/06/s/belmonte-cordoba-dos-ktRF--510x349@abc.jpg)
También de esta línea, descendientes de una hermana de Manuel Segundo Belmonte Camacho , son otros ilustres cordobeses del XIX y el XX . Por ejemplo, el escritor y profesor Rafael Monroy Belmonte (que en sus apellidos unía dos sagas muy cordobesas); el senador Ricardo Belmonte Cárdenas , primer marqués de Santa Rosa ; o su hermano Bartolomé Belmonte Cárdenas , el Conde de Cárdenas al que alude la céntrica calle del mismo nombre y que fue diputado y alcalde . Por último, en el siglo XX , y sobrino de los Belmonte Cárdenas , destacó en la literatura y en el periodismo Marcos Rafael Blanco Belmonte , colaborador de ABC en los años previos a la guerra civil y que en la literatura sobresalió en el contexto de la Generación del 98 como cuentista y traductor. Un siglo y medio se cumplió el pasado año del nacimiento de este artista, que también cuenta como tantos de sus tíos con una calle que lo recuerda en Córdoba .
Hasta aquí la línea que nace en Bartolomé Belmonte Aguilar , aunque la saga no queda ahí. Porque la otra, la de su hermano José Belmonte Aguilar , también dio importantes frutos en el siglo XIX y en el XX . El primero de ellos, su hijo: el ya citado Mariano Belmonte y Vacas , nacido en la casa familiar de la calle Céspedes y uno de los contados pintores cordobeses que tiene obra en los fondos del Museo del Prado. Formado en la Academia de San Fernando de Madrid, tuvo como profesores a Federico Madrazo o Juan Antonio Rivera y en su círculo de amigos estaban el escritor Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano Valeriano , también pintor.
En Valencia y Cádiz
Belmonte Vacas llegó a ser profesor de Bellas Artes en Valencia y Cádiz . Su muerte temprana, a los 36 años, truncó una carrera que parecía prometedora, aunque la continuó su hijo Alberto Belmonte Rovira, que compaginó su afición por el dibujo con sus estudios en Farmacia. De esta misma línea proceden ya en el siglo XX el doctor Ramón López-Palacios Belmonte , que colaboró con Gregorio Marañón, o el pintor y grabador Javier Belmonte, establecido en las Islas Canarias . Así llega hasta nuestros días el devenir de una familia que comenzó a brillar en el siglo XVIII en la ciudad de Córdoba y que fue parte importante de ella durante décadas.
Olvidados algunos, otros aún en el recuerdo, forman un conjunto de sumo atractivo que vincula a la cultura cordobesa con grandes nombres de la cultura occidental como Franz Liszt o Gustavo Adolfo Bécquer . Quizá nadie de la saga llegó a las alturas de un Hernán Ruiz II o de un Julio Romero de Torres , pero no hay duda de que pocas familias han sumado tanto prestigio generación tras generación como los Belmonte cordobeses.