Cultura
El Bellas Artes de Córdoba acoge una exposición de dibujos de platería de González del Campo
Se trata de 21 obras del artista que fueron donadas en 2015 y que podrán verse hasta el 17 de octubre
La delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha inaugurado en el Museo de Bellas Artes de Córdoba la exposición 'Donación González del Campo: Dibujos de Platería' , un conjunto de veintiún dibujos del autor que fueron donados en 2015. La muestra se podrá visitar desde el 6 de julio al 17 de octubre de 2021 en la Sala 1 de Dibujos y Estampas.
Los 21 dibujos que componen la muestra fueron ejecutados en el taller de este artista de orfebrería tradicional en el Palacio de los Luna , en la plaza de San Andrés. Están realizados a lápiz de grafito sobre papel y cartulina, con aguada de diversas tonalidades. Algunos de ellos incorporan carboncillo y tizas de colores, también tinta negra a plumilla.
La delegada de Cultura resalta que «además de su singular belleza y valor artístico, son una muestra de su reconocida maestría ». Casanueva ha agradecido a la familia González del Campo la donación de parte de su obra, porque de esta manera «vamos a poder disfrutar de estos dibujos y conocer mejor la tradición de la platería cordobesa a través de uno de los mejores orfebres de Córdoba».
José María González del Campo fue un excelente platero, orfebre y diseñador que nació en Sanlúcar de Barrameda, en 1878, y falleció en Córdoba, en 1976, ciudad en laque desarrolló su oficio a lo largo de cincuenta años, tras haberlo aprendido en Sevilla, razón por la cual era conocido popularmente como 'Pepito el sevillano' .
El autor consideró siempre que el mejor trabajo de su dilatada carrera profesional fue la restauración de la Custodia de Arfe de la Catedral de Córdoba , que llevará a cabo en 1961. Su etapa de mayor fecundidad comienza en la década de 1940, en que recibirá numerosos encargos particulares y oficiales de distintas instituciones del Estado. Los trabajos que más fama le dieron fueron la empuñadura de una espada en plata, oro y esmalte para el general Llanderas; un San Rafael en plata y oro; el Blasón de Córdoba ejecutado en oro y esmalte para el Ayuntamiento; y un atril de plata que las delegaciones de la Sociedad de Autores regalan a su presidente, el conocido maestro Guerrero.
Ejecutó numerosos trabajos de orfebrería, y además de ello, colaboró en la restauración de los principales palacios y casas solariegas de Córdoba, como el palacio de Medina Sidonia o la casa del Marqués del Carpio. Parte de su fortuna la dedicó a desarrollar su afición predilecta: el coleccionismo de pintura, reuniendo en su vivienda de la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés, un notable conjunto de ellas.
Noticias relacionadas