Fuerzas Armadas
Base Logística de Córdoba | La industria pide agilidad en la gestión de los fondos europeos
Las empresas afirman que es una oportunidad en la que quieren compartir el riesgo
La industria de la defensa y los representantes de la empresa han acudido al taller sobre la Base Logística del Ejército de Tierra organizado por el Ministerio de Defensa y la Universidad de Córdoba con un mensaje: hace falta agilidad. Sobre todo, en la gestión de los fondos europeos Next Generation que van a sustentar buena parte la financiación de las tecnologías que se precisan y de la propia base.
El secretario general de la CEOE , José Antonio González-Ruiz, explicó que en estos momentos se están indentificando los proyectos a financiar que tendrán que realizarse mediante licitaciones de pública concurrencia. El directivo de la patronal explicó que la Base cuadra como un guante en los objetivos del plan de recuperación tanto por las iniciativas de digitalización que lo sustentan y las propiedades de cohesión social y territorial que conlleva el proyecto.
La iniciativa, afirmaron los ponentes, será un elemento tractor y el mensaje del Ejército es claro: la industria, las empresas, tienen que « sumar fuerzas y establecer alianzas » con el objetivo de presentar propuestas viables en el campo tecnológico, explicó el general de división Rafael Tejada.
La CEOE dejó en el taller de que es preciso estrechar las relaciones entre oferta y demanda, es decir entre empresas y el Ejército. Sobre todo, explicó su directivo, con el tejido local. En segunda instancia, abordó que se presione para una licitación ágil de los contratos necesarios para el desarrollo de la propuesta militar y sus contratos asociados. Por último, pidió que se arbitre jurídicamente la colaboración público-privada que se precisa.
Aesmide es la asociación que agrupa a las empresas contratistas con el Estado. Su presidente, Gerardo Sánchez Revenga, abogó por compartir el riesgo del desarrollo del proyecto entre la industria y el Estado. El directivo explicó que el proyecto de la Base constituye una oportunidad desde la industria de aportar economías para la salida de la crisis.
Ricardo Martí Fluxá, que fue secretario de estado de Seguridad del Ministerio de Interio, preside Tedea , la principal organización empresarial que aglutina a las firmas contratistas de la industria de la defensa, entre otros cargos como la presidencia no ejecutiva de una empresa con mucha implantación en Córdoba, Neinor Homes.
El directivo aseguró que la Base Logística cierra el mapa andaluz de la defensa en el que Sevilla aporta el aire, Cádiz el mar y Córdoba, la tierra . «Lo cubre todo», dijo. Martí Fluxá aseguró que las empresas de su sector han llegado a eliminar el concepto stock al fabricar «en tiempo real» mediante sistemas logísticos complejos. «Sabemos cómo se hace», afirmó. Las consecuencias para el territorio, explicó el ponente, serán claras: «un tupido tejido de empresas».
El presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba ( CECO ) y de la Cámara de Comercio, Antonio Díaz, lanzó un mensaje a las empresas cordobesas que pudieran verse favorecidas de una inversión como ésta: a trabajar. El proyecto «de estado» es lo suficientemente potente para que las industrias locales puedan empezar a hablar entre ellas y prepararse con el objetivo de establecer ofertas conjuntas para el suministro necesario.
Díaz aseguró que el mero anuncio de construcción de la Base ha generado un « efecto llamada » de empresas que quieren estar cerca de las instalaciones. Aseguró también de que, después de años de trabajo para el posicionamiento en el sector logístico, la creación del proyecto ha tenido un efecto relevante en la colocación de la ciudad en el mapa del sector. La Base, dijo Díaz, debe servir para retener talento, sobre todo joven, de personas que no tienen oportunidades laborales en su ciudad.
Dos empresas mostraron qué proyectos están realizando ya para el Ejército. Son Keyland y Sonovisión . La primera desarrolla un sistema de mantenimiento a distancia de los vehículos militares. La segunda trabaja en vehículos autónomos que trabajan en el interior de los almacenes logísticos. Sus directivos abogaron por la creación de tejido industrial para la fabricación de los elementos que idea.
El taller sirvió para que entidades del conocimiento digan qué pueden aportar en la base. Son la Universidad de Córdoba , la agencia Idea, el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza y el Centro Nacional del Hidrógeno ubicado en Puertollano. Todos abogaron por la transferencia y el trabajo conjunto.
« Estamos en marcha », dijo el teniente general Fernando García y García de las Hijas. El tiempo de cocción del proyecto que ha durado catorce años ha dado paso a una nueva etapa que es la definición y ejecución de la propuesta. El jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército explicó que las Fuerzas Armadas ya cuenta con una primera arquitectura basado en tecnologías disruptivas.
Noticias relacionadas