Base Logística del Ejército
Base Logística Córdoba | El Ejército moviliza a la industria de la tecnología para incorporar los últimos avances
Pretende buscar soluciones para sacar provecho al 5G, a la industria 4.0 y a la robótica en sus instalaciones
Las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa están movilizando a la industria tecnológica española, a los centros de investigación y a universidades como la de Córdoba con el objetivo de poner a trabajar a los expertos para dotar de contenido la futura Base Logística del Ejército de Tierra , que estará disponible para otras armas castrenses, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y países aliados u organizaciones trasnacionales de la defensa como la OTAN.
Defensa está organizando una serie de encuentros abiertos con directivos de la industria para explicar en qué consiste el proyecto y qué pueden conseguir las empresas. Se trata de contactos en los que participal altos mandos del Ejército y expertos civiles relacionados con el proyecto para explicar qué se tiene y qué se busca. El objetivo viene a ser el de un centro militar que adapte las tecnologías vanguardistas -pero útiles y maduras, insisten los mandos- y que se convierta en el un «hub logístico de escala europea».
Unas instalaciones que, con un presupuesto superior a los 300 millones de euros y con unos dos mil empleados, necesitarán de unas condiciones tecnológicas de alta precisión. En concreto, afirman los responsables de Defensa, capaces de sacarle todo el rendimiento posible a las redes de comunicaciones 5G (y 6G, cuando esté disponible) y que se convierta en una referencia en logística 4.0 y el internet de las cosas aplicado a la industria.
Los altos mandos que están explicando el proyecto explican que ya están en marcha los primeros contratos para identificar la tecnología precisa . El primero es para contar con plataformas móviles capaces de mover equipos en el taller que superen las 40 toneladas de peso. El segundo, directamente dedicado a contar con vehículos de mercancías autónomos, sin conductor. El tercero, sobre el uso de la realidad virtual en la gestión de todo el complejo. «No es un paso adelante; es un salto», explican.
Lo que quiere el Ejército es que la industria le proponga soluciones sobre un diseño general que lleva años en marcha. Buena parte de esas aplicaciones existen en la industria civil y ya las aplican empresas como Amazon en sus centros logísticos. El concepto que utilizan los altos mandos de Defensa es tecnología dual : aplicaciones que pensadas para usos empresariales se apliquen a las necesidades del Ejército y viceversa.
Como ejemplo, las Fuerzas Armadas no quieren que las tareas repetitivas o que aporten poco valor añadido se realicen por los trabajadores del complejo. Por ello, pretenden que todas esas tareas estén robotizadas o automatizadas . Desde el uso de transportes internos autónomos en el interior de las instalaciones al desarrollo de la inteligencia artificial para el cálculo de las rutas prioritarias dentro del recinto.
El Ejército quiere que todas las tareas repetitivas o de poco valor las hagan máquinas
El centro tiene que convertirse, explican los generales que explican el proyecto, en una punta de lanza de los procedimientos logísticos e industriales 4.0 o al internet de las cosas industriales. El recinto precisará de unas enormes capacidades de procesamiento de datos y de una seguridad muy exigente tanto en la parte puramente física como ante las amenazas que procedan de la red.
Los altos cargos de Defensa explican que la Base General Varela se levantará con un altísimo grado de sensorización con el objetivo de recabar datos sobre todos los procesos que se pongan en marcha. Y toda esa información tendrá que procesarse para que tenga utilidad. A efectos de arquitectura y urbanismo, la base debe ser la primera instalación que se levanta en Córdoba donde lo tecnológico es tan importante o más que los elementos puramente físicos como las naves o los aparcamientos.
El Ministerio de Defensa se está apoyando en todas las planificaciones estatales de los ministerios de Industria y Ciencia con el objetivo de financiar tecnologías y servicios. El Ministerio de Industria, por ejemplo, ha otorgado al proyecto militar la prioridad que se le otorgaría a una planta de automóviles .
Se buscan procesos contrastados, realizados por la industria española para ganar músculo en este sector y que sirvan para generar nuevos productos . Uno de los campos, explican, es la inteligencia artificial , la capacidad de la tecnología de aprender por sí misma. Existe un ejemplo concreto en la Universidad de Córdoba que es crear un modelo que advierta de forma anticipada de las averías de los vehículos pesados con la posibilidad de repararlos a distancia. Esa tecnología ya existe, por ejemplo, en el sector sanitario, que ha sido capaz de desarrollar la cirugía a distancia.
En este campo, se trabaja también en el control de los inventarios . Un almacén de estas capacidades ha de contar con un control muy ágil en la realización de pedidos a los proveedores de forma que nunca exista un problema de abastecimiento, por ejemplo, de munición o piezas de repuesto de un determinado modelo de vehículo militar. Los proveedores, por ejemplo, estarán en una plataforma común con el objetivo de recibir los encargos necesarios .
Defensa aboga, incluso, por un panorama un tanto distópico. Se plantea que la seguridad de las instalaciones, que tendrán que estar muy protegidas, se realice por medio de drones .
Noticias relacionadas