Base Logística del Ejército

La ciencia de la Universidad de Córdoba se pone al servicio de la defensa

Ingenieros, químicos, informáticos, psicólogos y juristas venden sus proyectos al Ejército

Catedráticos durante la apertura del curso en Rabanales ÁLVARO CARMONA
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

LA Universidad de Córdoba (UCO) ha establecido el primer cupo de quince´equipos de investigación que pueden transferir los conocimientos que desarrollan al Ministerio de Defensa y, en concreto, al Ejército de Tierra . Se trata de las primeras actuaciones que pueden tener una aplicación civil pero que, adaptados, pueden tener una aplicación sin problemas a las necesidades de las Fuerzas Armadas . Alguno de ellos ya tiene financiación en las convocatorias de innovación (el plan Coincidente ) que organiza el Ejército y que ha reconocido al Laboratorio de Plasmas de la UCO para uno de sus proyectos.

El abanico es amplio y supera ampliamente la ingeniería, que es el campo lógico en el que se puede pensar cuando se une a militares y científicos en una sola sala. Entran desde psicólogos a juristas e informáticos. Desde los riesgos en los que un grupo social se convierte en violento, y cómo saber que pasa, hasta un procedimiento tecnológico que permite saber que, entre una multitud, hay personas que van armadas y dispuestas a hacer daño a los demás.

Una línea de investigación prometedora

Una línea de investigación prometedora es la que permite predecir los comportamientos futuros, por ejemplo, del material militar cuando se procede a su mantenimiento. Y Defensa ha insistido en los distintos talleres que el concepto sostenible, que no se creó precisamente en los cuarteles, no les ajeno. Precisan de instalaciones que gasten cada vez menos energía , de vehículos que no necesiten grandes tanques de combustible detrás, de la autonomía de movimientos que está detrás del hidrógeno .

El concepto dual se puede explicar con un sencillo término: no volcar el coche. Fue, probablemente, el primer experimento militar que se desarrolló en la Universidad de Córdoba . Los vehículos de Tierra tienen que entrar en zonas que no siempre tienen unas condiciones estupendas. Los ingenieros de la UCO inventaron un sistema que avisaba de que el RG-31 Nyala , un blindado protegido contra minas que no tiene la apariencia agresiva de otros modelos, tenía su estabilidad comprometida. Era una tecnología inicialmente pensada para los tractores, cuyos vuelcos provocan las muertes de profesionales del campo .

Manuel Moyano: cómo detectar el radicalismo violento

Dibujo de un joven en actitud agresiva ABC

Uno de los proyectos de investigación que se han puesto encima de la mesa del Ejército de Tierra no es de ingenierías sino de psicólogos. Lo dirige el profesor Manuel Moyano que se ha especializado en los procesos de radicalización violenta sean de las características que sean. Moyano y su equipo trabajan en un modelo teórico «que ha aportado evidencias empíricas sobre el proceso de radicalización «en diferentes grupos de riesgo y zonas geográficas». Básicamente, inciden, afirma, tres factores: la búsqueda de un significado personal, el papel del grupo de referencia y la existencia de una narrativa. El equipo sostiene que el terrorismo y la violencia política son la punta de un iceberg profundo. En particular, con los jóvenes. en desequilibrio.

«Debemos estar ahí», afirma. Manuel Moyano entiende que los profesionales que están en primera línea, y los militares desplegados en zonas de conflicto lo son, han de contar con conocimientos y asesoramiento sobre riesgos posibles de radicalización en el ámbito donde actúan. En concreto, ser capaces de identificar de forma temprana cuando se pueden encontrar con una situación y qué hacer.

La tesis del profesor Moyano es que más vale que alguien no se llegue a radicalizar «que desradicalizarlo». Una línea de trabajo es trabajar para evitar estas situaciones por medio del deporte. También se están trabajando «en contextos de alto reclutamiento de crimen organizado» para estudiar qué factores contribuyen.

El profesor Moyano entiende que la psicología es un factor relevante para las Fuerzas Armadas , para la política de defensa. Y enumera las capacidades que se pueden transferir desde los estudios de sus colegas: gestión del estrés y afrontamiento moral militar, liderazgo, negociación, intervención psicológica en situaciones críticas o el análisis del conflicto.

El experto asegura, además, que es crucial que tropas desplegadas en un lugar concreto del planeta tienen que contar con un conocimiento preciso de las claves psicocosociales del conflicto en el que se encuentran inmersos para tener el apoyo de la población.

Joaquín Olivares: descubrir armas entre la multitud

Joaquín Olivares ABC

Al profesor de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la Universidad de Córdoba Joaquín Olivares le cogió a unos metros el atentado de Estrasburgo de diciembre de 2018 que dejó varios muertos. Desde entonces, empezó a trabajar en un sistema que usa las nuevas tecnologías para detectar quién lleva armas (blancas, cortas o largas) entre un grupo determinado de personas. El sistema tradicional era ponervigilancia o cámaras con humanos detrás.

El sistema que ha desarrollado entrena a un ordenador a que identifique las situaciones en las que hay un arma por medio de cámaras. Cuando el sistema enciende la alerta, remite la imagen para su procesamiento. A su vez, una fracción de esa foto se remite a la nube para cotejarla con una base de datos de posibles sospechosos. El gran avance que, explica, se ha realizado en la Universidad de Córdoba es que hay sistemas que precisan de unos ordenadores enormes para manejar tal cantidad de datos. El equipo de investigación de la Universidad de la ciudad ha conseguido reducir esa información y reducirla de nuevo de cara a que pueda funcionar en entornos de menos infraestructura.

«Es fácimente escalables», explica Olivares . Imagínese una concentración humana donde existe un número equis de personas. Para que el sistema funcione necesitará de un número determinados de cámaras y de elementos tecnológicos de procesamiento de esos datos. A más personas, más cámaras. La tecnología desarrollada por la Universidad de Córdoba permite incrementar la capacidad de cámaras sin que el sistema deje de funcionar.

La tecnología se ha probado ya con éxito en pruebas piloto. El profesor Olivares asegura que en junio de este año ya estaba funcionando. Hasta el momento, se ha trabajado con colaboradores del proyecto y familiares. El equipo de investigación ha propuesto al Ejército probarlo a una escala mayor con su propio personal dada la capacidad que tienen por acceder a armas.

David Bullejos: una nueva vida eléctrica para los Aníbal

David Bullejos RAFAEL CARMONA

El profesor de Ingeniería Eléctrica David Bullejos inició su proyecto de investigación con un objetivo grande: bases militares que generaran lo que consumen, que no dependiesen del exterior con lo que ello conlleva para el funcionamiento de una instalación de alta seguridad. «Hemos empezado la casa por el tejado», explica.

La idea es coger la flota de vehículos Aníbal del Ejército de Tierra y reformularlos para que puedan funcionar como vehículos eléctricos. Reciclarlos y darles una nueva vida cambiándole todo el interior. El Aníbal es un vehículo de uso diario en las Fuerzas Armadas  . Viene a ser lo que en el campo es un Land Rover . Un vehículo ligero de despliegue de tropas o transportes de la misma en situaciones donde no es preciso tirar de blindados. El problema que tiene el Aníbal, explica el profesor Bullejos , es que es antiguo. Fabricado por Santana Motor , el Ejército tiene problemas para encontrar piezas de repuesto cuando se estropean. Y la flota es de varios miles de vehículos de estas características.

Jerónimo Sanz: Sistemas de acceso y diseño de bases

Jerónimo Sanz RAFAEL CARMONA

El profesor Jerónimo Sanz reúne las experiencias de arquitecto, docente y militar como alférez reservista. El conocimiento teórico sobre el funcionamiento de bases militares tanto en suelo nacional como extranjero, en su caso, han tenido aplicación práctica. Y esa fue su aportación en el taller montado por la Universidad de Córdoba junto al Estado Mayor del Ejército de Tierra . Ha trabajado en el diseño de las instalaciones que ocupan contingentes nacionales en otros países y en aspectos de operativa sobre el terreno. Por ejemplo, participó en el diseño de fortificaciones que se pueden realizar sobre el terreno usando materiales abundantes y simples con un procedimiento de montaje nada complejo, capaz de hacerse rápido en condiciones poco propicias. Un dato: esas fortificaciones están preparadas para recibir el impacto de un mortero.

Sanz explica que su trabajo de investigación se ha centrado en modelos de base que se pueden llevar a la práctica en los distintos escenarios en los que el Ejército opera. «Son modelos que se adaptan al territorio en el que hay que implantarse», afirma. El trabajo se centra en un análisis de las funciones de una base militar y en las características que han de reunirse para que sea segura. Otro ejemplo: si una instalación militar precisa de un camión de arena hay que contar con elementos que permitan examinar si se intenta pasar lo que no se debe o, en su defecto, descargar el camión y volverlo a cargar. Las bases , explica el especialista, no pueden presentar tampoco debilidades como recodos que permitan a posibles agresores hacerse fuertes. Son instalaciones amenazadas.

El profesor Jerónimo Sanz avanza una futura línea de investigación. Seus esfuerzos se centran en pretender indagar en herramientas que permitan un reconocimiento del terreno en tiempo real para que las unidades sepan el terreno que pisan en contextos de gran destrucción.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación